domingo, 12 de marzo de 2017

Temario de la asignatura de Criminología- Primer y segundo semestre



Estimados estudiantes  a continución le presentamos el Temario de Primer y segundo semestre de la asignatura de Criminología.



TEMARIO DE CRIMINOLOGÍA




UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS


Dr. Hernando Franco Muñoz
Decano

Eliécer Pérez
Vice Decano

Prof. Virginia Arango Durling
Directora de Departamento
de Ciencias Penales y Criminológicas

Cuerpo Docente
 Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas

Área Criminología
Prof. Ricardo Rangel   Prof. Eliécer Pérez 
 Prof. Aida Selles de Palacios
Prof. Raúl Sanjur

Área  Derecho Penal
Prof. Carlos Muñoz Pope
Prof. Virginia Arango Durling
Prof. Julia Sáenz  Prof. Ricardo Him   Prof. Aida Jurado  
Prof. Adolfo Mejía  Prof. Luis Cabezas  Prof. Hipolito Gill S.
Prof. Asistente Campo Elías Muñoz Arango

PRESENTACIÓN

La presente publicación es una iniciativa del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas que tiene como objetivo principal promover y dar a conocer  el contenido de los temas estructurados en módulos que se imparten en el programa de la Asignatura de Criminología que se dicta en el segundo año de la Carrera de Derecho, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá.
Ciertamente, que  los profesores  del Departamento  que dictan la asignatura de Criminología tienen el programa de estudios de la asignatura  previamente entregado, pues de ahí deben preparar sus clases tomando en cuenta los temas correspondientes siguiendo las competencias básicas, genéricas y específicas.

En ese sentido, en esta ocasión  como hemos enunciado se ha obviado una reproducción completa del programa de la asignatura de Criminología, aunque si hemos prestado atención en la inclusión de un apartado  relativo a la bibliografía básica necesario para su estudio.

Para terminar, es fundamental y oportuno en este momento detenernos sobre el tema de la evaluación del aprendizaje, que se aborda en la Sección Sexta "De la evaluación del Aprendizaje"(arts.276-291) del Capítulo VII "De los Estudiantes", del Estatuto Universitario, que  desarrolla aspectos, entre otros, sobre los exámenes parciales (art.280) y finales (art.282) aspectos que los profesores deben tener presente, siendo recomendable  a su vez que los respectivos estudiantes de los cursos tengan conocimiento de esta normativa.



Virginia Arango Durling
Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criinológicas


 Panamá,  13 de marzo de 2017

 1.  INTRODUCCIÓN
En el Plan de Estudios de la carrera de Derecho, se estudia la asignatura Criminología (Der.345a-b), primer y segundo semestre.  En el Primer Semestre el desarrollo de la asignatura se hace a través de cuatro módulos que a continuación mencionamos, en virtud del cual se aporta conocimientos al estudiante sobre el nacimiento de la Criminología, las teorías criminológicas sobre las características individuales de los delincuentes y sobre la criminalidad.
Módulo 1: Nociones Generales de Criminología y Metodología
Módulo 2: Nacimiento de la Criminología
Módulo 3: Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva
Módulo 4: Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad


Por su parte, en el Segundo Semestre de Criminología se examina la Reacción social contra la Criminalidad, sus instituciones y la alternativas para enfrentar la criminalidad ante la crisis de la pena de prisión, en los siguientes. cinco módulos:


Módulo 1: Historia de la Pena
Módulo 2: Regímenes Penitenciarios y Tratamiento en Libertad
Módulo 3: Otras formas de Reacción Social
Módulo 4: Derecho Penitenciario Panameño
Módulo 5: Política Criminal




2. TEMARIO

CRIMINOLOGÍA - DER 345a-b
Primer y Segundo Semestre


PRIMER SEMESTRE
Módulo I. Nociones generales sobre la Criminología
1.      Introducción
1.1  Concepto general de la Criminología
1.2  Distinción entre Criminología y Criminalística
1.3  Relación con el Derecho Penal
1.4  Relación con la Biología
1.5  Relación con la Siquiatría
1.6  Relación con la Sicología
1.7  Relación con la Sociología
1.8  Relación con la Antropología
1.9  Relación con la Ciencia Política
1.10          Relación con la Economía

2.      Metodología
2.1.   Principios metodológicos generales
2.1.1         La realidad como proceso
2.1.2         El  conocimiento científico como proceso
2.1.3         Objetividad de la realidad
2.1.4         Relación Conocimiento / Realidad: el conocimiento como instrumento de cambio
2.1.5         La contrastación con la realidad como criterio de validación de la ciencia moderna (Galileo Galilei)
2.1.6         Relación e importancia del conocimiento científico y de la metodología científica.
 2.2      Problemas Metodológicos de la Criminología
2.2.1        El objeto de estudio de la criminología se esconde
2.2.2        Las Estadísticas Oficiales
2.2.3        Los estudios de tendencias y condiciones
2.2.4        Estudios de casos
2.2.5        Observación participante.
2.2.6        Experiencias en la aplicación de políticas criminales

Módulo 2.  Nacimiento de la Criminología
3.      La Escuela Clásica del Derecho Penal
3.1.   El Derecho Penal en la Edad Media
3.2.   Ubicación histórica de la Escuela Clásica
3.3.   Postulados más importantes:
3.3.1.                  El Principio del Libre Albedrío
3.3.2.                  Fundamento de la Responsabilidad Penal
3.3.3.                  El Delito como Ente Jurídico y la  Personalidad subordinada al delito
3.3.4.                  La Pena Privativa de Libertad proporcional al mal social
3.3.5.                  Carácter Retributivo de la Pena
3.3.6.                  Metodología Abstracto - Deductiva

4.       Teoría biológica de Cesar Lombroso
4.1.   Ubicación histórica de la teoría de Lombroso
4.2.   Postulados más importantes de la Teoría  de Lombroso
4.2.1.      La regresión atávica o primitivismo y sus rasgos externos
4.2.2.      La Epilepsia
4.2.3.      Carácter defensivo de la pena: Pena de muerte y penas corporales
4.2.4.      La Delincuencia de la Mujer
4.2.5.      Tipología
4.3.            Crítica a  los postulados de Lombroso
4.4.            Otras teorías biológicas: La explicación  cromosomática
Importancia actual de las teorías biológicas

Modulo 3. Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva         
Teoría del psicoanálisis
5.1. Ubicación histórica de Sigmund Freud
5.2. Las histerias y descubrimiento del inconsciente
5.3. Conceptos fundamentales del Psicoanálisis
5.3.1. El aparato síquico y las instancias psíquicas (Ello, Yo, Super-Yo)
5.3.2. Teoría de los instintos (Eros y Tanatos)
5.3.3. Desarrollo de la función sexual (fases)
5.3.4. Las cualidades Psíquicas
5.4.  Interpretación de los sueños
5.5. Interpretación Psicoanalítica de la conducta criminal:
5.5.1. La Criminalidad como carencia del Super – Yo
5.5.2.La explicación psicoanalítica de FRANZ ALEXANDER y  HUGO STAUB

6.Teoría de la debilidad mental
6.1. Concepto de Inteligencia
6.2. Medición de la Inteligencia: “Los Tests”
6.3.Nivel de Inteligencia de los delincuentes: las primeras investigaciones
6.4. Postulados más importantes
6.4.1.Débil mental como un tipo de delincuente
6.4.2. Debilidad mental como carácter hereditario
6.4.3. Delitos característicos de los débiles mentales
. Incapacidad de captar valores sociales
6.4.5. Inutilidad de la amenaza de castigo
6.4.6. Sugestionabilidad
6.4.7. El ejemplo y la imitación
6.5. Nivel de Inteligencia de los criminales: el resultado de posteriores investigaciones
6.6. Los problemas de los tests
6.7. Inteligencia, estímulo cultural y clase social
6.8.Inteligencia y criminalidad en Panamá: Investigación del Lcdo. Ramón Ferrer Ponce

7.      Teoría de la Criminología Clínica
7.1.Historia
7.2.Concepto
7.3.El enfoque multidisciplinario
7.4.Métodos de estudio
7.5.La Peligrosidad
7.5.1.      La capacidad criminal
7.5.2.      La adaptabilidad social
7.5.3.      La peligrosidad social
7.5.4.      Las medidas de seguridad
7.6. El Diagnóstico
7.6.1.      El “inter críminis” y el umbral criminal
7.6.2.      Los Rasgos de la personalidad criminal: Egocentrismo, labilidad afectiva, agresividad, indiferencia afectiva
7.6.3.      El Diagnóstico Clínico
7.6.4.      El Diagnóstico Etiológico
7.7.El Pronóstico
7.7.1.      Proyección en base a casos similares
7.7.2.      Investigación Tablas de Predicción: Investigación de los esposos GLUECK
7.8.Tratamiento: Ideas generales

8.      Teoría de la Asociación Diferencial (Edwin Sutherland)
8.1.El Delito de Cuello Blanco: Concepto, magnitud e importancia
8.2.Consecuencias Metodológicas de la investigación sobre el Delito de Cuello Blanco
8.3.La Teoría del Aprendizaje: Conceptos fundamentales
Postulados de Teoría de la Asociación Diferencial

Modulo 4. Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad
        
9.Teorias de las Subculturas Criminales
9.1.Introducción a las explicaciones sociales
9.1.1.El enfoque de las teorías sociológicas
9.1.2.Las sociedades y su criminalidad
9.1.3.Necesidad metodológica de una interpretación social de la criminalidad
9.2.La Escuela de Chicago o Escuela Ecológica
9.3.Teoría del Conflicto Cultural (Thoresten Sellin)
9.4.Teoría de la Sub-Cultura Delincuente (Albert K. Cohen)

10. Teoría  de la Anomia (Robert Merton)
10.1.Necesidad metodológica de una interpretación social de la criminalidad
10.2.Elementos de la estructura social importantes para la criminalidad
10.2.1.  Las metas sociales
10.2.2.  Los medios institucionalizados
10.3.Los tipos normales de adaptación a la sociedad
10.4.La anomia como explicación de la criminalidad


11.      Teoria del “labelling approach” (Howard S. Becker)
11.1.El Desviado y la definición de Desviación
11.1.1.  El desviante y los otros
11.1.2.  Desviación y etiquetaje
11.2.Los empresarios morales
11.3.Los ejecutores de reglas (policías)
11.4.Imagen de sí mismo del desviado
11.5.La carrera del desviante y los controles sociales



12.      Criminología Critica
12.1.Conceptos Marxistas
12.1.1.  Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico
12.1.2.  Modo de Producción y clases sociales
12.1.3.  La determinación económica
12.2.Aplicación práctica del marxismo: las sociedades socialistas
12.3.El desarrollo teórico del marxismo
12.4.La Teoría de la Dependencia
12.5.La Criminología Crítica: Ian Taylor, Paul Walton, Jock Young
12.5.1.  Crítica a la teoría criminológica
12.5.2.  Crítica a la sociedad capitalista
12.5.3.  Conceptos románticos sobre el delincuente común
12.6.La Criminología Crítica Latinoamericana y el concepto de Control Social
12.7.Características comunes de las corrientes de Criminología Crítica:
12.7.1.  Enfoque social (Macroscópico)
12.7.2.  Enfoque clasista
12.7.3.  Enfoque histórico
12.7.4.  Enfoque político
12.7.5.  Compromiso práctico del criminólogo

VI.  BIBLIOGRAFÍA

Tema  Módulo I
  • LOPEZ REY, Manuel, Criminología, Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid, 1975, Tomo I.
  • SEELIG, Ernesto, Tratado de Criminología, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1958.
  • RODRIGUEZ MANZANERA, Luis,  Criminología, Editorial Porrúa, S.A., Ave. República Argentina, 15, México, 1979.
  • BUNGE, Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1970.
  • HERRERO HERRERO, Cesar, Criminología (Parte General y Especial), Dykinson, Madrid, 1997.

Tema Módulo 2
  • BECCARIA, Cesare, De los Delitos y de las Penas, Editorial Aguilar, Madrid, 1976.
  • REYES ECHANDIA, Alfonso, Criminología, Editorial Temis, S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1996.
  • RODRIGUEZ MANZANERA, Luis,  Criminología, Editorial Porrúa, S.A., Ave. República Argentina, 15, México, 1979.
  • JIMENEZ DE AZUA, Luis, Lombroso, Editorial Perrot,  Buenos Aires, 1960
  • EXPLICACIONES INDIVIDUALES DE LA CONDUCTA DELICTIVA

Tema Módulo 3:
  • FREUD, Sigmund, Esquema de Psicoanálisis y otros escritos de Doctrina Psicoanalítica, Editorial Alianza, 4ª. Edición, Madrid, 1983.
  • CAJIAS, Huáscar, Criminología, Librería Editorial JUVENTUD, La Paz, Bolivia, 5ª. Edición, 1998.
  • RODRIGUEZ MANZANERA, Luis,  Criminología, Editorial Porrua, S.A., Ave. República Argentina, 15, México, 1979.
  • SUTHERLAND, Edwin, El Delito de Cuello Blanco, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1969.
  • SUTHERLAND, Edwin y CRESSEY, Donald, Criminology, J. B. Lippincott Co. 9a. edición, Santa Barbará, California, 1974.


Tema Modulo 4:
  • SELLIN, Thoresten, Cultura, Conflicto y Crimen,  Ediciones EFOFAC, Caracas, 1969
  • MERTON, Robert, Teoría y Estructura Sociales,  Fondo de Cultura Económica, México, 1964.
  • TAYLOR, Ian, WALTON, Paul y YOUNG, Jock, La Nueva Criminología, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1977
  • LARRAURI, Elena, La Herencia de la Criminología Crítica, Siglo ventiuno de España, editores, 3ª. Edición, Madrid, 2000
  • GARRIDO, Vicente, STANGELAND, Per y REDONDO, Santiago, Principios de Criminología,  Tirant lo Blanch, Valencia, 1999
  • MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario, Introducción a la Criminología, 2da. Edición, Biblioteca Jurídica, Medellín, Colombia, 1994
  • DEL OLMO, Rosa, Ruptura Criminológica, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1979
  • ANIYAR DE CASTRO, Lola, Entre la Dominación y el Miedo, Ediciones Nuevo Siglo C.A., Mérida, 2003





CRIMINOLOGÍA 345B
SEGUNDO SEMESTRE

Módulo 1.                    Historia de la pena 
             
1.   La Reacción social frente al delito
1.1. Concepto de reacción social
1.2. Sentidos que puede asumir la reacción social
1.3. Contenidos que puede asumir la reacción social
1.4. Formas de Reacción Social

2. Historia de la pena
2.1. Las penas en la antigüedad
2.2. La pena de muerte en la Edad Media
2.3. La crisis de la pena de muerte

3. La pena privativa de libertad
3.1. Los sustitutos de la pena de muerte
3.1.1. La Deportación
3.1.2. Las galeras y los trabajos forzados
3.2. Los experimentos de privación de libertad
Los cambios sociales y el reemplazo de la pena de muerte

Módulo 2.  Regímenes Penitenciarios y Tratamiento en Libertad
        
1. Los Regímenes penitenciarios
1.1. Regímenes Celulares
1.1.1. Régimen Pensilvánico o Filadélfico
1.1.2. Régimen Auburniano
1.2. Regímenes Progresivos
1.2.1. Régimen de Maconochie o “Mark System”
1.2.2. Régimen de Irlandés o de Crofton
1.2.3. Régimen de Reformatorio
1.2.4. Régimen de Borstal
1.2.5. La Libertad Condicional
1.3. Régimen de Colonización Penal Interior

2. La prisión abierta
2.1. Antecedentes Históricos
2.2. Concepto
2.3. Requisitos para su buen funcionamiento
2.4. Experiencias Prácticas

3. El Tratamiento en libertad
3.1. La sustitución de las penas cortas privativas de libertad
3.2. La Condena Condicional
3.3. La Libertad Vigilada

4. Reglas para el tratamiento de los reclusos
4.1. Observaciones Preliminares
4.2. Reglas de Aplicación General
4.3. Reglas Aplicables a Categorías Especiales   
Procedimientos para la Aplicación Efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos    

Módulo 3.  Otras formas de Reacción Social  
    
1.Desprisionalizacion
2. Despenalizacion
3. Desjudicializacion
4. Descriminalizacion



Módulo 4.  Derecho Penitenciario Panameño

1. Derecho Penitenciario Panameño
1.1. Las Bases Constitucionales
1.2. Las Penas
1.3. Beneficios Legales del Penado
1.4. La Organización Carcelaria
1.5. Las Juntas Técnicas y el Consejo Técnico Penitenciario
1.6. Régimen Jurídico - Penal de los menores

2. La Detención Provisional
2.1. Las normas procesales
2.2. La realidad en el Sistema Penitenciario

1.   Módulo 5.   Política criminal
                                                
1.Concepto de Política Criminal
2.   Postulados y Problemas de la Política Criminal
3.   Prevención de la Delincuencia
4.    Políticas Criminales en Materias de Drogas

VI.  BIBLIOGRAFÍA

Modulo 1:
  • RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, Editorial Porrúa, México, 1989, 546 págs.
  • REYES ECHANDIA, Alfonso, Criminología, Editorial Temis, Bogotá, 1999, 360 págs.
  • CUELLO CALON, Eugenio, La Moderna Penología, Casa Editorial Bosch, Barcelona, 1958, 700 págs.
  • FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Editorial Siglo XXI, Segunda Edición, México, 1978, 314 págs.
  • VON HENTIG, Hans, La Pena, Volumen I, Formas Primitivas y Conexiones Histórico-Culturales, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid, España, 1967, 471 págs.

Módulo 2:
  • NEUMAN, Elías, Prisión Abierta, Ediciones Depalma, Buenos Aires. 1962, 611 págs.
  • BARNES, Harry y TEETERS, Negley, New Horizons in Criminology, H. Blumer, Editor, Prentice-Hall Inc., 1959, 3ra. Edición, 654 págs.
  • DE QUIROS, Constancio Bernaldo, Lecciones de Derecho Penitenciario, Imprenta Universitaria, México, 1953, 206 págs.
  • MONTESINOS, Manuel, “Bases en que se Apoya mi Sistema Penal”, en Revista de Estudios Penitenciarios, Octubre-Diciembre, 1962, Año XVIII, N°159, Dirección General de Prisiones, Madrid, España, pág. 290 y sgts., 515 págs.
  • PIDGEON, Helen, Probation and Parole in the Theory and Practice, National Probation Association, New York, 1942, 420 páginas.

Módulo 3:
  • REYES ECHANDIA, Alfonso, Criminología, Editorial Temis, Bogotá, 1999, 360 págs.
  • MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario, Introducción a la Criminología, 2da. Edición, Biblioteca Jurídica, Medellín, Colombia, 1994.

Módulo 4:
  • Constitución Política de Panamá
  • Código Penal
  • Ley N° 6 de 22 de enero de 1965 (Escuela Vocacional de Chapala)
  • Ley N° 1 de 11 de enero de 1982 (Centro de Rehabilitación de Menores Arturo Miró)
  • Ley N° 40 de 26 de agosto de 1999 (Responsabilidad Penal de Adolescentes)
  • Ley N° 55 de 30 de julio de 2003
  • Decreto Ejecutivo No. 393 de 25 de julio de 2005
  • Código Judicial

Módulo 5:
  • LOPEZ REY, Manuel, Criminología, Tomo II, “Criminalidad y Planificación de la Política Criminal”, Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid, 1978, 412 págs.
  • LARRAURI, Elena, Política Criminal (recopilación), Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999, 295 págs.
  • RANGEL, Ricardo: El Sistema Penitenciario Panameño, Instituto de Criminología, Universidad de Panamá, Enero de 1976, 56 páginas.
  • Proposiciones de Reforma al Sistema Penitenciario, Instituto de Criminología, Universidad de Panamá, 1976.
  • NEUMAN, Elías, La Legalización de las Drogas, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1991, 171 págs.






jueves, 24 de noviembre de 2016

jueves, 29 de septiembre de 2016

Disertación sobre justicia Restaurativa



Conferencia sobre Justicia Restaurativa dictada
 por
 la Profesora Angela Gómez Pérez, de La Habana, Cuba.








A esta conferencia asistieron los profesores del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, lo cuales se mostraron interesados en conocer sobre la temática esbozada por la Dra. Ángela Gómez Pérez.


  En esta foto aparecen profesores del Departamento: Profesor Raúl Sanjur, Ricardo Rangel, Ricardo Hima y el Profesor Asistente Campo Elías Muñoz Arango, en compañía de la Dra,. Ángela Gómez Pérez.



Aquí aparece la Profesora Virginia Arango Durling, Directora del Departamento en compañía de nuestra invitada, la Profesora Ángela Gómez Pérez, catedrática de la Universidad de La Habana, Cuba, a quien le agradecemos su participación esta actividad, y miembros del Departamento..



sábado, 3 de septiembre de 2016

Jornada de Derecho Penal



CICLOS DE CONFERENCIA 
DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ


Fecha: 5, 7 y 8 de septiembre de 2016.

Hora: 7:00 a.m. a 12:00 a.m.

Auditorio Dr. Justo Arosemena






Departamento de Ciencias Penales

 y Criminológicas

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

 ENTRE LOS  EXPOSITORES TENEMOS A
Prof. Eliécer Pérez

Prof. Virginia Arango Durling

 Prof. Julia Sáenz

ALGUNOS DE LOS TEMAS 

  Prof. Virginia Arango Durling “Autoría y Participación Criminal”

 Prof.  Campo Elías Muñoz A

“Introducción a los  Delitos contra la Administración de Justicia”.

 Prof. Eliécer Pérez “Criminalidad.: Un problema de todos”


 Prof. Julia Sáenz
“El delito de Asociación ilícita”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha: 5, 7 y 8 de septiembre de 2016.

Hora: 7:00 a.m. a 12:00 a.m.

Auditorio Dr. Justo Arosemena

 





miércoles, 24 de agosto de 2016

Reconocimiento Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, Universidad de Panamá



RECONOCIMIENTO
A  
DRA. VIRGINIA ARANGO DURLING
Catedrática de Derecho Penal,. Actualmente Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Panamá







Fecha: 23 de agosto de 2016
Auditorio Dr. Ricardo J. Alfaro






Entrega de Pergamino 
Medalla Dr. Narciso Garay por parte del Decano,
Dr. Gilberto Boutin.








La Dra. Virginia Arango Durling,  es
Licenciada en Derecho por la Universidad de Panamá, 1980. Doctora en Derecho, Apto Cum Laude, Especialización en Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid, España, 1989.

Cargos desempeñados.

- Investigadora en el Centro de Investigación Jurídica de la Universidad de Panamá (1983-1993).
- Decana Encargada, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (1997) Universidad de Panamá.
- Directora Encargada, del Departamento de Ciencias Penales. Universidad de Panamá.
- Directora Encargada, Centro de Investigación Jurídica. Universidad de Panamá.
- Profesora de Derechos Humanos y Derecho Penal, de la Universidad de Panamá y ULACIT.

Cargos actuales

Catedrática de Derecho Penal (desde1983 hasta la fecha) y Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (desde septiembre 29 del 2011) de la Universidad de Panamá.
Directora de www. penjurpanama.
Es miembro de la Academia Panameña del Derecho.

Publicaciones

Tiene una larga experiencia en investigación habiendo desarrollado más de cuarenta proyectos de investigación que han sido registrados en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá desde 1983 hasta la actualidad, los cuales han sido publicados a título personal. También ha publicado breves comentarios en los medios de comunicación social (prensa escrita del país recogidos en Antología), y otros estudios en revistas nacionales, Anuario de Derecho y Boletín de Informaciones Jurídicas de la Universidad de Panamá, así como también en revistas extranjeras.
En la actualidad, la profesora Arango Durling cuenta con un gran número de publicaciones en materia de Derecho Penal y Derechos Humanos de los cuales a continuación las detallamos.

Para mayor información puede remitirse a w.w.w.penjurpanama.



Reconocimiento Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, Universidad de Panamá



RECONOCIMIENTO
A  
DRA. VIRGINIA ARANGO DURLING
Catedrática de Derecho Penal,. Actualmente Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Panamá







Fecha: 23 de agosto de 2016
Auditorio Dr. Ricardo J. Alfaro






Entrega de Pergamino 
Medalla Dr. Narciso Garay por parte del Decano,
Dr. Gilberto Boutin.








La Dra. Virginia Arango Durling,  es
Licenciada en Derecho por la Universidad de Panamá, 1980. Doctora en Derecho, Apto Cum Laude, Especialización en Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid, España, 1989.

Cargos desempeñados.

- Investigadora en el Centro de Investigación Jurídica de la Universidad de Panamá (1983-1993).
- Decana Encargada, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (1997) Universidad de Panamá.
- Directora Encargada, del Departamento de Ciencias Penales. Universidad de Panamá.
- Directora Encargada, Centro de Investigación Jurídica. Universidad de Panamá.
- Profesora de Derechos Humanos y Derecho Penal, de la Universidad de Panamá y ULACIT.

Cargos actuales

Catedrática de Derecho Penal (desde1983 hasta la fecha) y Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (desde septiembre 29 del 2011) de la Universidad de Panamá.
Directora de www. penjurpanama.
Es miembro de la Academia Panameña del Derecho.

Publicaciones

Tiene una larga experiencia en investigación habiendo desarrollado más de cuarenta proyectos de investigación que han sido registrados en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá desde 1983 hasta la actualidad, los cuales han sido publicados a título personal. También ha publicado breves comentarios en los medios de comunicación social (prensa escrita del país recogidos en Antología), y otros estudios en revistas nacionales, Anuario de Derecho y Boletín de Informaciones Jurídicas de la Universidad de Panamá, así como también en revistas extranjeras.
En la actualidad, la profesora Arango Durling cuenta con un gran número de publicaciones en materia de Derecho Penal y Derechos Humanos de los cuales a continuación las detallamos.

Para mayor información puede remitirse a w.w.w.penjurpanama.



Reconocimiento Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, Universidad de Panamá



RECONOCIMIENTO
A  
DRA. VIRGINIA ARANGO DURLING
Catedrática de Derecho Penal,. Actualmente Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Panamá







Fecha: 23 de agosto de 2016
Auditorio Dr. Ricardo J. Alfaro






Entrega de Pergamino 
Medalla Dr. Narciso Garay por parte del Decano,
Dr. Gilberto Boutin.








La Dra. Virginia Arango Durling,  es
Licenciada en Derecho por la Universidad de Panamá, 1980. Doctora en Derecho, Apto Cum Laude, Especialización en Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid, España, 1989.

Cargos desempeñados.

- Investigadora en el Centro de Investigación Jurídica de la Universidad de Panamá (1983-1993).
- Decana Encargada, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (1997) Universidad de Panamá.
- Directora Encargada, del Departamento de Ciencias Penales. Universidad de Panamá.
- Directora Encargada, Centro de Investigación Jurídica. Universidad de Panamá.
- Profesora de Derechos Humanos y Derecho Penal, de la Universidad de Panamá y ULACIT.

Cargos actuales

Catedrática de Derecho Penal (desde1983 hasta la fecha) y Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (desde septiembre 29 del 2011) de la Universidad de Panamá.
Directora de www. penjurpanama.
Es miembro de la Academia Panameña del Derecho.

Publicaciones

Tiene una larga experiencia en investigación habiendo desarrollado más de cuarenta proyectos de investigación que han sido registrados en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá desde 1983 hasta la actualidad, los cuales han sido publicados a título personal. También ha publicado breves comentarios en los medios de comunicación social (prensa escrita del país recogidos en Antología), y otros estudios en revistas nacionales, Anuario de Derecho y Boletín de Informaciones Jurídicas de la Universidad de Panamá, así como también en revistas extranjeras.
En la actualidad, la profesora Arango Durling cuenta con un gran número de publicaciones en materia de Derecho Penal y Derechos Humanos de los cuales a continuación las detallamos.

Para mayor información puede remitirse a w.w.w.penjurpanama.