jueves, 2 de abril de 2020

Prof. Eliécer Pérez- Programa de Derecho Penal.Parte Especial





UNIVERSIDAD DE PANAMÁ



FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS –

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS



PROGRAMA ANALÍTICO

 DE ASIGNATURA

DERECHO PENAL  (PARTE ESPECIAL)

DERECHO 340- A

 HORAS TEÓRICAS: 4 = HORAS PRÁCTICAS---: CRÉDITOS 3


Profesor: ELIÉCER A. PÉREZ SÁNCHEZ




 Semestre I- Marzo 2020


I.  JUSTIFICACIÓN:

El curso de Derecho Penal II (Parte Especial), es considerado fundamental para el logro en la formación académica del nuevo(a) Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, que se pretende formar con una alta sustentación científica, que le permitirá comprender y conocer la compleja realidad jurídico-penal, para producir soluciones a los problemas nacionales de este orden tanto en las instancias sociales, políticas y principalmente en la Administración de Justicia como órgano de control social.

Por ello, es necesario que los participantes internalicen las innovaciones, teóricas, prácticas, y jurisprudenciales que se presentan en el campo del Derecho Penal Especial, de manera que les permita aplicar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en la parte general de derecho penal, y poder analizar dogmáticamente cada conducta delictivas en particular, en cumplimiento y observancia de la Constitución, las leyes y, nacionales como internacionales. De manera que este curso promueva el desarrollo de las habilidades individuales y colectivas del participante para que pueda procesar y analizar a través de las diversas fuentes del Derecho Penal, para su desarrollo profesional. 


II.- DESCRIPCIÓN:

El curso de Derecho Penal II (Parte Especial),  se ofrece en el primer semestre del año de la carrera de Licenciatura y Derecho (plan viejo), con una duración de cuatro (4) horas semanales y un total de tres (3) créditos y  ha sido diseñado en cumplimiento de los objetivos y contenidos de la carrera, a fin  de proveer a los participantes de los conocimientos básicos y fundamentales del Derecho Penal Especial, referente al estudio de cada una de las distintas conductas, que han sido descritas y sancionadas por el Libro segundo del Código Penal y  Leyes Especiales.

El curso está organizado en ocho (8) módulos que hacen referencia a: Modulo I denominado Delitos “contra la vida y la integridad personal”, el mismo desarrolla el estudio de cada uno de los delitos contemplados en el título I capítulos I,II y III del Libro Segundo del Código Penal; Modulo II denominado “Delitos contra la Libertad”, que comprende el título II, capítulos I al IV del Libro II del Código Penal; el Modulo III denominado “Delitos Contra la Libertad e Integridad Sexual”, Título III, capítulo del I al III del Código Penal vigente; Modulo IV denominado “Delitos contra el Honor de la Persona Natural” que comprende el título IV, capítulos I y II del Libro II del Código Penal;  Modulo V denominado “Delitos Contra el Orden Jurídico Familiar y el Estado Civil”, contemplado en el título V, capítulos I al IV; Modulo VI denominado “Delitos contra el Patrimonio Económico”, que regula el título VI, capítulos I al VIII del Código Penal; Modulo VII, denominado “Delitos contra el Orden Económico” que contiene el título VII, capítulos I al X; Modulo VIII, denominado “Delitos contra la Seguridad Jurídica de los Medios Electrónicos”; contemplado en el título VIII, que comprende un solo capitulo denominado Delitos Contra la Seguridad Informativa, 

El curso de Derecho Penal II (Parte Especial), se constituye en una de las asignaturas fundamentales de la carrera, por cuanto involucra además de contenidos básicos para la profesión, una metodología de trabajo que es eje dinámico para observar, conocer, aprender a aprender, analizar, interpretar y desarrollar una actitud crítica, de reflexión y compromiso con la realidad social, los problemas políticos, sociales y jurídicos, que son el objeto del profesional del derecho, y guardan una relación directa con el perfil del profesional del Derecho como disciplina científica.

III.- CRITERIOS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

TOTAL
Asistencia y Participación
10

Trabajo asignados
20

Exámenes Parciales
30 (dos)

Examen Semestral
40

TOTAL

100%

IV.BIBLIOGRAFÍA

1.  BARRERA DOMINGUEZ, Humberto, 1994. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL. Ediciones Librería de la Profesional Segunda edición.
2.  BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio.  1994. ESTUDIOS SOBRE EL DELITO DE LESIONES, Monografía de Derecho Penal, 2da. Edición, Universidad Externado de Colombia.
3.       CASTILLO ALVA, José Luis. 2000.  HOMICIDIO: COMENTARIOS DE LAS FIGURAS FUNDAMENTALES.
4.       CAMPO ELÍAS MÚÑOZ Y Rubio- Ferrer 1980 “DERECHO PENAL PANAMEÑO, Publicaciones del Departamentode  CienciasPenales y Criminológicas de la Universidad de Panamá.
5.       CUELLO CALON, Eugenio “DERECHO PENAL” Parte Especial, Tomo I y II Bosch, Casa Editorial, S.A. Urgel.
6.       GUERRA DE VILLALAZ, Aura E. 2001. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2001-Tomo.
7.       GUERRA DE VILLAZ, Aura E. 2010. COMPENDIO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. ActualizadosegúnartículosdelCódigo Penal 2007 y sus reformas de 2009.
8.       FONTAN BALLESTRA, Carlos “DERECHO PENAL” Parte Especial, Lexis Nexis Abeledo_Perrot, Buenos.
9.       JOVANE-MARTIN RODRIGUZ, Jaime-JoséJURISPRUDENCIA PENAL, Publicaciones Jurídicas de Panamá, Primera Edición.(1959).
10.    JIMÉNEZ HUETA, Mariano. 1986. DERECHO PENAL MEXICANO.   Editorial Porrúa, S.A., AV. República Argentina 15, México.
11.    LONDOÑO JARAMILLO, Jairo 1994 DERECHO PENAL ESPECIAL II, Ediciones Abogados Librería.
12.    RODRIGUEZ, Rafael. 1995. JURISPRUDENCIA. Selección jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia Correspondiente a las Salas Penal y Pleno,   Editorial JurídicaBolivariana, Panamá, Rep. De Panamá.
13.    RODRIGUEZ MUÑOZ, Omar Cadul. 1995. JURISPRUDENCIA PENAL.Doctrina y Disposición Legal, Editorial Mizrachi.
CÓDIGO PENAL

martes, 31 de marzo de 2020

Prof. Carmen Rosa Robles



UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS



PROFESORA CARMEN ROSA ROBLES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS





Asignatura:

CRIMINOLOGÍA 245-A

PREPARACIÓN DE MÓDULOS
(SÍLABO ESTUDIANTIL)

Facilitadora: Carmen Rosa Robles.




I.              DATOS  GENERALES DE LA ASIGNATURA
                                                                     
·         Total de horas semanales: 3
·         Horas teóricas: 3
·         Horas totales: 48

II.            JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA:
En el Plan de Estudios de la carrera de Derecho, el Primer Semestre del curso de Criminología tiene la importancia de aportar al estudiante el conocimiento científico que ha podido ser adquirido sobre el fenómeno más grave que puede ocurrir en relación al ordenamiento jurídico: la infracción de las normas penales. La experiencia ha demostrado que egresados de nuestra Facultad han llegado a ocupar puestos de importancia en los Órganos Políticos y Administrativos del Estado y en organizaciones políticas y sociales, cuyas decisiones inciden en la definición, prevención o sanción de la criminalidad. Esta materia les servirá de sustento teórico para sus acciones y decisiones.
El abogado graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas debe contar con herramientas de análisis que sustenten una actitud al mismo tiempo crítica y constructiva respecto a los más importantes problemas que deba enfrentar la sociedad panameña. El estudio de las teorías criminológicas permitirá al egresado, dejando atrás explicaciones que se han demostrado obsoletas, enfocar adecuadamente el fenómeno de la criminalidad, y aportar a nivel individual, en su práctica privada, y a nivel político y social, en su práctica pública, las debidas actitudes para resolver el problema de la criminalidad.

III.           DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
                  El Primer Semestre de Criminología tiene como finalidad pasar revista dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, a las más importantes teorías que dan cuenta sobre el origen de la criminalidad.
Partiendo de las concepciones pre-científicas sobre el fenómeno delictivo, se estudiarán las más importantes explicaciones que se han elaborado sobre la criminalidad, analizando cómo las nuevas teorías han ido al mismo tiempo incorporando, negando y superando a las teorías anteriores. Especial énfasis se hará sobre las dificultades metodológicas de esta disciplina científica que limitan y matizan el conocimiento científico que se ha podido obtener, y lo importante de la metodología científica en el avance de la ciencia, en general, y en el estudio de la criminalidad, en especial.

MODULOS QUE INCLUYE:
Módulo 1: Nociones Generales de Criminología y Metodología
Módulo 2: Nacimiento de la Criminología
Módulo 3: Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva
Módulo 4: Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad

IV.          COMPETENCIAS:
1.            Básicas:
·         Comunicación lingüística.
·         Competencia social y ciudadana
·         Competencia en autonomía e iniciativa personal.
2.            Genéricas:
·         Capacidad de abstracción, análisis y síntesis en el estudio de los problemas jurídico penales.
·         Capacidad para organizar y, planificar el tiempo.
·         Capacidad y actitud favorable para trabajar en equipo.
·         Compromiso ético y responsabilidad social y compromiso ciudadano.
·         Entiende cómo los conocimientos científicos se construyen y perfeccionan en el campo de las Ciencias Sociales, y analiza los problemas sociales dentro de su contexto.

3.            Específicas:

·         Conoce las distintas concepciones que existen sobre la criminalidad, cuál ha sido su sustento, qué limitaciones tienen, qué críticas han recibido, y distingue estas explicaciones en los referentes de su vida cotidiana.
·         Capacidad para que el estudiante elabore, como conclusión personal de todo lo explicado en clase, su propia visión sobre la criminalidad, con pleno conocimiento de los alcances del sustento de dicha visión.
·         Conoce la revisión lógico-histórica y crítica de las diversas teorías elaboradas desde el nacimiento de la Criminología hasta la actualidad le permitirá tener conciencia de los límites entre lo que conocemos, y aquello que nos falta por conocer sobre la materia, de forma tal que le permita ser al mismo tiempo estricto y flexible en cuanto a la comprensión del fenómeno de la criminalidad.

V.           METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en el curso se estructura sobre la base de lecturas periódicas que permitan a los alumnos el acceso directo a la bibliografía seleccionada por la profesora. Para ello, es necesario que previo a cada clase, los alumnos lean los textos incluidos en los materiales de estudio conforme al cronograma señalado en el programa del curso.

                  De esta manera, se incentiva la participación activa de los alumnos en el transcurso de la clase, con el fin de que puedan reflexionar, debatir y desarrollar                                                                  una toma de posición en relación a los temas tratados en el curso, TOTALMENTE ANDRAGÓDICO.


VI.          BIBLIOGRAFÍA
·         Texto guía:
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luís. “CRIMINOLOGÍA”, segunda edición, Editorial Porrúa S.A., México 1981.

MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario, Introducción a la Criminología, 2da. Edición, Biblioteca Jurídica, Medellín, Colombia, 1994

·         Obras de consulta:

MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario. “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA: ENSAYO DE CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA”

MUÑOZ POPE, Carlos Enrique. “INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL”.
Ediciones Panamá Viejo, Panamá 2003.

BOLETÍN DE INFORMACIONES JURÍDICAS. Centro de investigación Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad de Panamá. https://centroinvestigacionjuridica.up.ac.pa/

BOLETÍN DE CIENCIAS PENALES. Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá.

ANIYAR DE CASTRO, Lola. “ENTRE LA DOMINACIÓNY EL MIEDO”
Ediciones Nuevo Siglo C.A., Mérida, 2003.

                  LARRAURI, Elena. “LA HERENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA”.
Siglo Veintiuno de España, Editores S.A.  Madrid, 2000.
https://www.derechopenalenlared.com/libros/la_herencia_de_la_criminologia_critica_larra

VII.         EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PORCENTAJE
Asistencia y participación
10
Trabajos asignados
20
Exámenes parciales
30
Semestral
40
Total:
100%



VIII.       DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1.                 
Título: Nociones Generales de Criminología y Metodología
 Duración: 2 Semanas                Horas: 6

              Competencias del Módulo:
1.    Da nociones generales de Criminología
2.    Plantea los principales problemas metodológicos de la Criminología.           

Semanas 1 y 2
Presentación del curso, sistema de evaluación, metodología de trabajo y portafolio del estudiante.
Lección N°1: Introducción (Conceptos generales)
Lección N° 2: Metodología (Principios metodológicos generales)
(Control de lectura)


Módulo 2.          
Título: Nacimiento de la Criminología
Duración: 4   Semanas               Horas: 12

              Competencias del Módulo:
  1. Analiza el contexto y contenido de la Escuela Clásica de Derecho Penal, y el nacimiento de la Criminología con la Teoría de César Lombroso.

Lección N° 3: La Escuela Clásica del Derecho Penal.
Lección N°4: Teoría Biológica de César Lombroso.

(Control de lectura)

Módulo 3.           
Título: Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva
 Duración: 5   Semanas               Horas: 15
              Competencias del Módulo:
1.                Explica las más importantes teorías criminológicas centradas en características individuales de los delincuentes

Lección N° 5: Teoría del Psicoanálisis
Lección N°6: Teoría de la Debilidad Mental.
Lección N° 7: Teoría de la Criminología Clínica
Lección N° 8: Teoría de la Asociación Diferencial.
(Análisis de video)


Módulo 4.          
Título: Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad
 Duración: 5   Semanas                Horas: 15

              Competencias del Módulo:
1.    Analiza las teorías más importantes que dan explicaciones de naturaleza social al fenómeno de la criminalidad.

Lección N° 9: Teorías de las sub culturas criminales
Lección N°10: Teorías de la Anomia (Robert Merton)
Lección N° 11: Teorías del LabellingAproach (Howard S. Becker)
Lección N°12: Criminología Crítica
(Examen Semestral)


martes, 22 de octubre de 2019

Reconocimiento a profesoras Carmen Antony y Marcela Márquez


Reconocimiento Docente a las 
Profesoras Marcela Márquez y Carmen Antony








Las homenajeadas Prof. Carmen Antony y Marcela Márquez




Miembros del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Prof. Eliécer Pérez, Aida Selles de Palacios y Ricardo Rangel.  Prof. Luis Palacios



Profesora Elizabeth Andrade, las homenajeadas, Carmen Antony y Marcela Márquez.
Profesora Aura Guerra de Villalaz, Carmen Rosa Robles y Virginia Arango Durling, Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.