jueves, 9 de abril de 2020

Raúl Sanjur- Programa de Criminología






Universidad de Panamá 
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas



Programa de la Asignatura
Criminología 245 A



Primer Semestre 2020




Profesor: Raúl A. Sanjur Ayala



La Criminología dado su carácter de ciencia empírica e interdisciplinaria basada en el método científico y como alguna rama de la Sociología, en la Estadística, es una ciencia social que se ocupa del estudio de la criminalidad como fenómeno social, preocupándose del estudio del delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado.
La misma, le ofrece al estudiante de Derecho, una visión más amplia sobre el fenómeno criminal, habida cuenta que se estudian los factores que inciden en la gestación y el desarrollo de la criminalidad, planteándose la conveniencia del establecimiento de una política criminológica. Ella, es igualmente importante para el estudiante de Derecho, porque se ocupa del estudio del comportamiento humano y la tendencia hacia una conducta desviada que lo lleva a la comisión del delito; por consiguiente, conociendo y estudiando más sobre los problemas de la sociedad, se debe coadyuvar a la explicación, prevención y a la disminución del crimen y ayudar a que el delincuente, en último término sea resocializado y reintegrado a la sociedad, todo lo cual constituye uno de los fines por antonomasia, del sistema de justicia panameño.
De allí que se haga necesaria formar de manera científica a profesionales que reúnan conocimientos multidisciplinares que provengan de los diferentes campos del conocimiento – derecho, medicina, psicología, sociología, estadística, de cara a enfrentar las diferentes manifestaciones criminales en la sociedad.
Datos de la asignatura
Nombre:  Criminología

Condición: Virtual
Año Lectivo: Primer Semestre 2020
Horas
Por
Semana:

3
Metodología: Lectura dirigidas y desarrollo de cuestionarios de cada módulo. Suministrados por el facilitador mediante plataforma de comunicación.



Módulos:
1.    Introducción al estudio de la Criminología (conceptos, clases, métodos de que se sirve, características, ciencias criminológicas auxiliares, victimologia).

2.    La Criminología como Ciencia empírica e Interdisciplinaria (Definición provisional, características, el método de la criminología, objeto de la Criminología).

3.    Criminología: Historia general (Edad Antigua, Media y Moderna). Precedentes empíricos y jurídicos de la Criminología como Ciencia. Aportes de César Lombroso.

4.    Los diversos vínculos científicos de la Criminología (Criminología y ciencias de la Naturaleza. Criminología y otras ciencias. Las Ciencias jurídicas normativas. Derecho penal y política criminal. Relación de la Criminología y otras Ciencias penales.
Evaluación: 
Pruebas Parciales
2
Pruebas               parciales
40%
Charlas
1 Charla
15%
Tareas/Participáción
****
10%
Examen Final

 35%

Bibliografía:
Cayetano Rodríguez, Moisés, Breve Introducción a las Teorías Criminológicas, editorial Reus, S.A., 2009.
Cobo Martínez, Fernando, Conceptos básicos en Criminología, Editorial Formación Alcalá, 2013.
Herrero, César – Criminología, (Parte General y especial), editorial Dykinson, Madrid, 1997.
Núñez Paz, Miguel Ángel y Alonso Pérez, Francisco, Nociones de criminología Edit. Colex, Madrid 2002.


Pablos de Molina - Antonio García Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para Juristas
, Published by Tirant lo Blanch, Valencia 1996.





jueves, 2 de abril de 2020

Aida Selles de Palacios


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS



 Programa de la Asignatura 
Criminología 245A
Primer semestre año académico 2020


Profesora Aida Selles de Palacios




 El curso de criminología primer semestre tiene el propósito de introducir al estudiante
en conocimiento criminológico, de manera especial, en lo relativo al origen etimológico, definición y concepto, sus antecedentes históricos (seudo-ciencias, periodo pre-científico y científico), la relación e importancia de la Criminología con otras disciplinas y ciencias.El método empleado, su objeto. De manera especial,se explicara la génesis de la conducta antisocial desde un enfoque del hombre como unidad bio-sico-social.

Módulos.
1-Origen de la Criminología (antecedentes mediatos e inmediatos) origen etimológico, concepto, Importancia de esta ciencia, método, objeto.

2. Ubicación de la criminología, la  relación con otras ciencias y disciplinas. Comparación entre el Derecho Penal y Criminología. Importancia de la criminología en el Sistema de Justicia Penal.
3. Niveles de interpretación criminológica, la criminalidad, tipos de criminalidad
4. Explicación de la Conducta Antisocial, en atención a los factores biológicos, psicológicos y sociales.

Metodología
Se basa en lecturas dirigidas previamente seleccionadas por el profesor y a-través de acceso directo a fuente bibliográfica e infografía.


Bibliografía. e infografía

Rodríguez Manzanera, Luis: Criminología. Décima Edición. Editorial Porrua. México 2011.

https://yorch docencia. Files. Worpress.com/2014/06/criminologc 3ada-rodrc3adguez-manzanera-Luis.pdf

Molina Arrubla, Carlos M: Introducción a la Criminología, segunda edición , Biblioteca Jurídica, Medellin, Colombia. 1994.

bibmcgrath. usma.pa-index.php Criminología Alfonso Reyes Echandia...otras disciplinas- Estadística y criminalidad- El concepto de criminología-Los Delincuentes//Explicación de la...

Nota: el estudiante puede hacer uso de otras obras que contenga los temas del programa.


Julia Sáenz, Derecho Penal Parte General y Parte Especial



UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS




Cursos de Derecho Penal Parte General y Parte Especial


Profesora Julia Sáenz


Material bibliográfico y didáctico
 de los cursos
 Derecho Penal General y Derecho Penal Especial, 




 Las direcciones son las siguientes: 

2. Canal Youtube: doctorajuliasaenz




Aida Jurado Zamora. Programa de Derecho Penal. Parte General.





UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS



PROGRAMA DE
 DERECHO PENAL  PARTE
GENERAL
PRIMER SEMESTRE - 2020


ASIGNATURA:Derecho Penal. Parte General - 240 a

Primer semestre 2020



PROFESORA:   AIDA JURADO ZAMORA




I.          COMPETENCIA GLOBAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de conocer la génesis y contenido del Derecho Penal general, las fuentes de interpretación de la ley penal y el alcance de la teoría del delito, desarrollando sobre la base de una formación humanista e integral, conciencia interpretativa, valorativa y crítica en el manejo de la ley penal nacional, frente a los conflictos penales.

II.        CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

   La asignatura comprende tres unidades:

           ·            Fundamento del Derecho Penal. Concepto de derecho penal. Relación del derecho penal y otras ramas del ordenamiento jurídico. Principios fundamentales del Derecho Penal. Fines y funciones del derecho penal.

           ·            Teoría de la Ley Penal. Concepto y estructura de Ley Penal. Fuentes del Derecho Penal. Interpretación de la Ley Penal. Concurso Aparente de leyes. Ámbito de validez de la Ley Penal

           ·            Teoría del Delito. Concepto función de la teoría del delito. tendencia dogmática del delito del código penal. Elementos del delito. Bien jurídico protegido: concepto y función. Tipicidad: concepto, elementos objetivos y subjetivos, atipicidad. Antijuridicidad: concepto y funciones, causas de justificación. Culpabilidad: conceptos función, componentes, causas de inculpabilidad.

III.  METODOLOGÍA

El programa se desarrollará en una primera fase aplicando la pedagogía y metodología de la enseñanza-aprendizaje virtual, para lo cual se utilizarán diversas herramientas tecnológicas acorde con los recursos que ofrece la Universidad de Panamá, y la creatividad del docente y los estudiantes, de forma tal de potenciar las capacidades del participante y la integración del grupo. Simultáneamente se desarrollaran actividades prácticas aplicando la metodología virtual según las estrategia dispuesta por el docente en cada tema.

REFERENCIA INFOGRÁFICA

Raúl Zafaroni.  Derecho Penal general.

Fernando Velázquez.  Principios Rectores del derecho Penal.

Nola Gómez Ramírez. Análisis de los Principios del Derecho Penal.

Teoría del Delito.

Raúl Zafaroni. Teoría del Delito I

Raúl Zafaroni. Teoría del Delito II

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


Velásquez Velázquez, Fernando. Manual de Derecho Penal. Parte General. Sexta edición actualizada. Ediciones Jurídicas Andrés Bello. Colombia.2014.
Pabón Parra, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal. Tomo I. Parte General, Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Colombia. 2013.
Gill, Hipólito. Derecho Penal (Parte General) Segunda edición. Asesorías de Ediciones Gráficas. Costa Rica.2012.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. Estructura del Derecho Penal. Editorial Ibañez. Colombia. 2015.
Von Liszt, Franz. Tratado de Derecho Penal.Valetta Ediciones. Argentina. 2013.
Roxin, Claus. La teoría del Delito en la discusión actual.Traducción de Manuel Abanto Vásquez. Editora Jurídica Grijley. Perú.2014.
Agudelo Betancur, Nodier. Curso de Derecho Penal (esquema del delito). Cuarta edición. Segunda reimpresión. Ediciones nuevo foro. Colombia. 2013.
Meini, Iván. Teoría del Delito en el Sistema Acusatorio Panameño. Editora Novo Art, S.A., Panamá. 2012
Durling, Virginia Arango, Cuestiones Esenciales sobre la Culpabilidad. Ediciones Panamá Viejo. Panamá.2006.
Durling, Virginia Arango y Muñoz Arango Campo Elías. Glosario de Derecho Penal (Parte General). Colección penjurpanama. Panamá. 2019.




Prof. Eliécer Pérez- Programa de Derecho Penal.Parte Especial





UNIVERSIDAD DE PANAMÁ



FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS –

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS



PROGRAMA ANALÍTICO

 DE ASIGNATURA

DERECHO PENAL  (PARTE ESPECIAL)

DERECHO 340- A

 HORAS TEÓRICAS: 4 = HORAS PRÁCTICAS---: CRÉDITOS 3


Profesor: ELIÉCER A. PÉREZ SÁNCHEZ




 Semestre I- Marzo 2020


I.  JUSTIFICACIÓN:

El curso de Derecho Penal II (Parte Especial), es considerado fundamental para el logro en la formación académica del nuevo(a) Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, que se pretende formar con una alta sustentación científica, que le permitirá comprender y conocer la compleja realidad jurídico-penal, para producir soluciones a los problemas nacionales de este orden tanto en las instancias sociales, políticas y principalmente en la Administración de Justicia como órgano de control social.

Por ello, es necesario que los participantes internalicen las innovaciones, teóricas, prácticas, y jurisprudenciales que se presentan en el campo del Derecho Penal Especial, de manera que les permita aplicar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en la parte general de derecho penal, y poder analizar dogmáticamente cada conducta delictivas en particular, en cumplimiento y observancia de la Constitución, las leyes y, nacionales como internacionales. De manera que este curso promueva el desarrollo de las habilidades individuales y colectivas del participante para que pueda procesar y analizar a través de las diversas fuentes del Derecho Penal, para su desarrollo profesional. 


II.- DESCRIPCIÓN:

El curso de Derecho Penal II (Parte Especial),  se ofrece en el primer semestre del año de la carrera de Licenciatura y Derecho (plan viejo), con una duración de cuatro (4) horas semanales y un total de tres (3) créditos y  ha sido diseñado en cumplimiento de los objetivos y contenidos de la carrera, a fin  de proveer a los participantes de los conocimientos básicos y fundamentales del Derecho Penal Especial, referente al estudio de cada una de las distintas conductas, que han sido descritas y sancionadas por el Libro segundo del Código Penal y  Leyes Especiales.

El curso está organizado en ocho (8) módulos que hacen referencia a: Modulo I denominado Delitos “contra la vida y la integridad personal”, el mismo desarrolla el estudio de cada uno de los delitos contemplados en el título I capítulos I,II y III del Libro Segundo del Código Penal; Modulo II denominado “Delitos contra la Libertad”, que comprende el título II, capítulos I al IV del Libro II del Código Penal; el Modulo III denominado “Delitos Contra la Libertad e Integridad Sexual”, Título III, capítulo del I al III del Código Penal vigente; Modulo IV denominado “Delitos contra el Honor de la Persona Natural” que comprende el título IV, capítulos I y II del Libro II del Código Penal;  Modulo V denominado “Delitos Contra el Orden Jurídico Familiar y el Estado Civil”, contemplado en el título V, capítulos I al IV; Modulo VI denominado “Delitos contra el Patrimonio Económico”, que regula el título VI, capítulos I al VIII del Código Penal; Modulo VII, denominado “Delitos contra el Orden Económico” que contiene el título VII, capítulos I al X; Modulo VIII, denominado “Delitos contra la Seguridad Jurídica de los Medios Electrónicos”; contemplado en el título VIII, que comprende un solo capitulo denominado Delitos Contra la Seguridad Informativa, 

El curso de Derecho Penal II (Parte Especial), se constituye en una de las asignaturas fundamentales de la carrera, por cuanto involucra además de contenidos básicos para la profesión, una metodología de trabajo que es eje dinámico para observar, conocer, aprender a aprender, analizar, interpretar y desarrollar una actitud crítica, de reflexión y compromiso con la realidad social, los problemas políticos, sociales y jurídicos, que son el objeto del profesional del derecho, y guardan una relación directa con el perfil del profesional del Derecho como disciplina científica.

III.- CRITERIOS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

TOTAL
Asistencia y Participación
10

Trabajo asignados
20

Exámenes Parciales
30 (dos)

Examen Semestral
40

TOTAL

100%

IV.BIBLIOGRAFÍA

1.  BARRERA DOMINGUEZ, Humberto, 1994. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL. Ediciones Librería de la Profesional Segunda edición.
2.  BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio.  1994. ESTUDIOS SOBRE EL DELITO DE LESIONES, Monografía de Derecho Penal, 2da. Edición, Universidad Externado de Colombia.
3.       CASTILLO ALVA, José Luis. 2000.  HOMICIDIO: COMENTARIOS DE LAS FIGURAS FUNDAMENTALES.
4.       CAMPO ELÍAS MÚÑOZ Y Rubio- Ferrer 1980 “DERECHO PENAL PANAMEÑO, Publicaciones del Departamentode  CienciasPenales y Criminológicas de la Universidad de Panamá.
5.       CUELLO CALON, Eugenio “DERECHO PENAL” Parte Especial, Tomo I y II Bosch, Casa Editorial, S.A. Urgel.
6.       GUERRA DE VILLALAZ, Aura E. 2001. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2001-Tomo.
7.       GUERRA DE VILLAZ, Aura E. 2010. COMPENDIO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. ActualizadosegúnartículosdelCódigo Penal 2007 y sus reformas de 2009.
8.       FONTAN BALLESTRA, Carlos “DERECHO PENAL” Parte Especial, Lexis Nexis Abeledo_Perrot, Buenos.
9.       JOVANE-MARTIN RODRIGUZ, Jaime-JoséJURISPRUDENCIA PENAL, Publicaciones Jurídicas de Panamá, Primera Edición.(1959).
10.    JIMÉNEZ HUETA, Mariano. 1986. DERECHO PENAL MEXICANO.   Editorial Porrúa, S.A., AV. República Argentina 15, México.
11.    LONDOÑO JARAMILLO, Jairo 1994 DERECHO PENAL ESPECIAL II, Ediciones Abogados Librería.
12.    RODRIGUEZ, Rafael. 1995. JURISPRUDENCIA. Selección jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia Correspondiente a las Salas Penal y Pleno,   Editorial JurídicaBolivariana, Panamá, Rep. De Panamá.
13.    RODRIGUEZ MUÑOZ, Omar Cadul. 1995. JURISPRUDENCIA PENAL.Doctrina y Disposición Legal, Editorial Mizrachi.
CÓDIGO PENAL