viernes, 1 de mayo de 2020

Programa Criminologia, Prof. Jonathan Riggs



UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas



Programa de la asignatura de Criminología.
Profesor Jonathan Riggs


I. Introducción

En el Plan de Estudios de la carrera de Derecho, se estudia la asignatura Criminología (Der.345a-b), primer y segundo semestre.  En el Primer Semestre el desarrollo de la asignatura se hace a través de cuatro módulos que a continuación mencionamos, en virtud del cual se aporta conocimientos al estudiante sobre el nacimiento de la Criminología, las teorías criminológicas sobre las características individuales de los delincuentes y sobre la criminalidad.
Módulo 1: Nociones Generales de Criminología y Metodología
Módulo 2: Nacimiento de la Criminología
Módulo 3: Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva
Módulo 4: Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad


Por su parte, en el Segundo Semestre de Criminología se examina la Reacción social contra la Criminalidad, sus instituciones y la alternativas para enfrentar la criminalidad ante la crisis de la pena de prisión, en los siguientes. cinco módulos:


Módulo 1: Historia de la Pena
Módulo 2: Regímenes Penitenciarios y Tratamiento en Libertad
Módulo 3: Otras formas de Reacción Social
Módulo 4: Derecho Penitenciario Panameño
Módulo 5: Política Criminal




2. TEMARIO

CRIMINOLOGÍA - DER 345a-b
Primer y Segundo Semestre


PRIMER SEMESTRE
Módulo I. Nociones generales sobre la Criminología
1.      Introducción
1.1  Concepto general de la Criminología
1.2  Distinción entre Criminología y Criminalística
1.3  Relación con el Derecho Penal
1.4  Relación con la Biología
1.5  Relación con la Siquiatría
1.6  Relación con la Sicología
1.7  Relación con la Sociología
1.8  Relación con la Antropología
1.9  Relación con la Ciencia Política
1.10          Relación con la Economía

2.      Metodología
2.1.   Principios metodológicos generales
2.1.1         La realidad como proceso
2.1.2         El  conocimiento científico como proceso
2.1.3         Objetividad de la realidad
2.1.4         Relación Conocimiento / Realidad: el conocimiento como instrumento de cambio
2.1.5         La contrastación con la realidad como criterio de validación de la ciencia moderna (Galileo Galilei)
2.1.6         Relación e importancia del conocimiento científico y de la metodología científica.
 2.2      Problemas Metodológicos de la Criminología
2.2.1        El objeto de estudio de la criminología se esconde
2.2.2        Las Estadísticas Oficiales
2.2.3        Los estudios de tendencias y condiciones
2.2.4        Estudios de casos
2.2.5        Observación participante.
2.2.6        Experiencias en la aplicación de políticas criminales

Módulo 2.  Nacimiento de la Criminología
3.      La Escuela Clásica del Derecho Penal
3.1.   El Derecho Penal en la Edad Media
3.2.   Ubicación histórica de la Escuela Clásica
3.3.   Postulados más importantes:
3.3.1.                  El Principio del Libre Albedrío
3.3.2.                  Fundamento de la Responsabilidad Penal
3.3.3.                  El Delito como Ente Jurídico y la  Personalidad subordinada al delito
3.3.4.                  La Pena Privativa de Libertad proporcional al mal social
3.3.5.                  Carácter Retributivo de la Pena
3.3.6.                  Metodología Abstracto - Deductiva

4.       Teoría biológica de Cesar Lombroso
4.1.   Ubicación histórica de la teoría de Lombroso
4.2.   Postulados más importantes de la Teoría  de Lombroso
4.2.1.      La regresión atávica o primitivismo y sus rasgos externos
4.2.2.      La Epilepsia
4.2.3.      Carácter defensivo de la pena: Pena de muerte y penas corporales
4.2.4.      La Delincuencia de la Mujer
4.2.5.      Tipología
4.3.            Crítica a  los postulados de Lombroso
4.4.            Otras teorías biológicas: La explicación  cromosomática
Importancia actual de las teorías biológicas

Modulo 3. Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva         
Teoría del psicoanálisis
5.1. Ubicación histórica de Sigmund Freud
5.2. Las histerias y descubrimiento del inconsciente
5.3. Conceptos fundamentales del Psicoanálisis
5.3.1. El aparato síquico y las instancias psíquicas (Ello, Yo, Super-Yo)
5.3.2. Teoría de los instintos (Eros y Tanatos)
5.3.3. Desarrollo de la función sexual (fases)
5.3.4. Las cualidades Psíquicas
5.4.  Interpretación de los sueños
5.5. Interpretación Psicoanalítica de la conducta criminal:
5.5.1. La Criminalidad como carencia del Super – Yo
5.5.2.La explicación psicoanalítica de FRANZ ALEXANDER y  HUGO STAUB

6.Teoría de la debilidad mental
6.1. Concepto de Inteligencia
6.2. Medición de la Inteligencia: “Los Tests”
6.3.Nivel de Inteligencia de los delincuentes: las primeras investigaciones
6.4. Postulados más importantes
6.4.1.Débil mental como un tipo de delincuente
6.4.2. Debilidad mental como carácter hereditario
6.4.3. Delitos característicos de los débiles mentales
. Incapacidad de captar valores sociales
6.4.5. Inutilidad de la amenaza de castigo
6.4.6. Sugestionabilidad
6.4.7. El ejemplo y la imitación
6.5. Nivel de Inteligencia de los criminales: el resultado de posteriores investigaciones
6.6. Los problemas de los tests
6.7. Inteligencia, estímulo cultural y clase social
6.8.Inteligencia y criminalidad en Panamá: Investigación del Lcdo. Ramón Ferrer Ponce

7.      Teoría de la Criminología Clínica
7.1.Historia
7.2.Concepto
7.3.El enfoque multidisciplinario
7.4.Métodos de estudio
7.5.La Peligrosidad
7.5.1.      La capacidad criminal
7.5.2.      La adaptabilidad social
7.5.3.      La peligrosidad social
7.5.4.      Las medidas de seguridad
7.6. El Diagnóstico
7.6.1.      El “inter críminis” y el umbral criminal
7.6.2.      Los Rasgos de la personalidad criminal: Egocentrismo, labilidad afectiva, agresividad, indiferencia afectiva
7.6.3.      El Diagnóstico Clínico
7.6.4.      El Diagnóstico Etiológico
7.7.El Pronóstico
7.7.1.      Proyección en base a casos similares
7.7.2.      Investigación Tablas de Predicción: Investigación de los esposos GLUECK
7.8.Tratamiento: Ideas generales

8.      Teoría de la Asociación Diferencial (Edwin Sutherland)
8.1.El Delito de Cuello Blanco: Concepto, magnitud e importancia
8.2.Consecuencias Metodológicas de la investigación sobre el Delito de Cuello Blanco
8.3.La Teoría del Aprendizaje: Conceptos fundamentales
Postulados de Teoría de la Asociación Diferencial

Modulo 4. Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad
        
9.Teorias de las Subculturas Criminales
9.1.Introducción a las explicaciones sociales
9.1.1.El enfoque de las teorías sociológicas
9.1.2.Las sociedades y su criminalidad
9.1.3.Necesidad metodológica de una interpretación social de la criminalidad
9.2.La Escuela de Chicago o Escuela Ecológica
9.3.Teoría del Conflicto Cultural (Thoresten Sellin)
9.4.Teoría de la Sub-Cultura Delincuente (Albert K. Cohen)

10. Teoría  de la Anomia (Robert Merton)
10.1.Necesidad metodológica de una interpretación social de la criminalidad
10.2.Elementos de la estructura social importantes para la criminalidad
10.2.1.  Las metas sociales
10.2.2.  Los medios institucionalizados
10.3.Los tipos normales de adaptación a la sociedad
10.4.La anomia como explicación de la criminalidad


11.      Teoria del “labelling approach” (Howard S. Becker)
11.1.El Desviado y la definición de Desviación
11.1.1.  El desviante y los otros
11.1.2.  Desviación y etiquetaje
11.2.Los empresarios morales
11.3.Los ejecutores de reglas (policías)
11.4.Imagen de sí mismo del desviado
11.5.La carrera del desviante y los controles sociales



12.      Criminología Critica
12.1.Conceptos Marxistas
12.1.1.  Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico
12.1.2.  Modo de Producción y clases sociales
12.1.3.  La determinación económica
12.2.Aplicación práctica del marxismo: las sociedades socialistas
12.3.El desarrollo teórico del marxismo
12.4.La Teoría de la Dependencia
12.5.La Criminología Crítica: Ian Taylor, Paul Walton, Jock Young
12.5.1.  Crítica a la teoría criminológica
12.5.2.  Crítica a la sociedad capitalista
12.5.3.  Conceptos románticos sobre el delincuente común
12.6.La Criminología Crítica Latinoamericana y el concepto de Control Social
12.7.Características comunes de las corrientes de Criminología Crítica:
12.7.1.  Enfoque social (Macroscópico)
12.7.2.  Enfoque clasista
12.7.3.  Enfoque histórico
12.7.4.  Enfoque político
12.7.5.  Compromiso práctico del criminólogo

VI.  BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFIA – Profesor Jonathan Riggs
Criminología Primer Semestre 2020

1.    Introducción al Estudio de la Criminología de WaelHikal, Editorial Porrúa México.,
2.    Tratado de los Delitos y las Penas de Cesare Beccaria.
3.    Victimología de Hilda Marchori, La Victima desde una Perspectiva Criminológica –Asistencia a la Victima. Encuentro Grupo Editor
4.    Temas de Victimología General. De Hilda Marchiori. Encuentro Grupo Editor
5.    Principios Generales de Criminología del Desarrollo y las Carreras Criminales. De Laura Requena Espada. Bosch Editor.
6.    La Criminología Latinoamericana: Temas, Perspectivas y Políticas Públicas en el Transito del Milenio. De Luis Giraldo Gabaldón.
7.    Miedo, Control Social y Política Criminal, una visión multidisciplinar de la seguridad, derechos y libertades.
8.    Criminología de Luis Manzanera. Editorial Porrúa.
9.    Criminología Clínica de Luis Manzanera. Editorial Porrúa.
10.  Los Métodos de Investigación en Criminología. Bravo, Berta y otros.
11.  Las Escuelas Jurídico Penales: La Escuela Clásica, Rodríguez Manzanera, Luis.
12. Lombroso, Jiménez de Azua Luis.
13. Inteligencia y Delincuencia, Shulman, Harry.
14. Consideraciones Respecto a las Conductas. Scherz P. y otros.
15. Una Teoría Sociológica de la Conducta Criminal Sutherland, Edwin y Cressey, Donald.
16. Estructura Social y Anomia, Merton Robert.
17. Outsiders Becker, Howard
18. La Nueva Criminología de Larrauri Elena.
19. Diferencias entre el Criminólogo y el Teórico Radical de la Desviación. Taylor Ian.
20. El Manifiesto Latinoamericano de Criminología Crítica.




jueves, 30 de abril de 2020

Criminología, Prof. Ricardo Rangel






UNIVERSIDAD DE PANAMA 
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 
Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas 





PROGRAMA DE CRIMINOLOGIA
 Primer Semestre Código 245 A
Prof. Ricardo Rangel


DESCRIPCION

 El Primer Semestre de Criminología tendrá como finalidad pasar revista a las más importantes teorías que se han desarrollado para explicar el origen del fenómeno más grave que puede ocurrir en un ordenamiento jurídico: la infracción de las normas penales. Especial énfasis se hará sobre las dificultades metodológicas de esta disciplina científica que limitan y matizan el conocimiento científico que se ha podido obtener, y lo importante de la metodología científica para el avance de 
toda ciencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Estudiar las características de la metodología científica y las dificultades de su aplicación en el estudio de la criminalidad. Describir las teorías más importantes que se han elaborado sobre la criminalidad, analizando cómo han variado los enfoques sobre los objetos de estudio de la Criminología. Familiarizar al estudiante con el análisis científico de los fenómenos criminológicos. Dar un panorama sobre las características e importancia de las diversas manifestaciones de la criminalidad en Panamá y en el mundo, y su correlación con factores de naturaleza social. 

METODOLOGIA 

Utilizaremos la aplicación ZOOM para reunirnos virtualmente en los días y horas asignados en el Manual de Matrícula para el grupo en el cual se matricularon. Diez minutos antes de cada clase, les enviaré por correo electrónico el Número de Reunión y la Contraseña de la reunión. Tengo para cada grupo una dirección de correo electrónico desde la cual les enviaré mensajes a las direcciones de correo que suministraron cuando se matricularon, y para recibir mensajes de ustedes. Las clases serán fundamentalmente magistrales, pero estimulando la participación de todos los estudiantes. Los documentos se les enviarán por correo electrónico. Se utilizará material audiovisual para su discusión, como refuerzo de lo explicado. Habrán lecturas para que los estudiantes vayan leyendo por su cuenta, con información sobre la materia del curso, que les servirá para su participación en clases y como apoyo a las explicaciones magistrales. Los estudiantes expondrán en una charla las principales características de la criminalidad en otros países y su relación con los índices de desarrollo humano. 

 RECURSOS 
Se pondrá al alcance de todos los estudiantes mediante correo electronico una selección de textos sobre las teorías que se explican en clases, además del material para los controles de lectura.

EVALUACION 

Se aplicarán cuatro (4) Controles de Lectura. Cada uno de ellos tendrá una evaluación del 10% de la nota final. La charla valdrá un 20%. Habrá un examen parcial y otro final con una ponderación del 20% cada uno. Antes del parcial se hará una práctica del mismo, a fin de familiarizar al estudiante con la forma en que será evaluado. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. METODOLOGÍA 1.1. Principios metodológicos generales 1.1.1.La realidad como proceso 1.1.2.El conocimiento científico como proceso 1.1.3.Objetividad de la realidad 1.1.4.Relación Conocimiento / Realidad: el conocimiento como instrumento de cambio 1.1.5.La contrastación con la realidad como criterio de validación de la ciencia moderna (Galileo Galilei) 1.1.6.Relación e importancia del conocimiento científico y de la metodología científica. 1.2. Problemas Metodológicos de la Criminología 1.2.1.El objeto de estudio de la criminología se esconde 1.2.2.Las Estadísticas Oficiales 1.2.3.Los estudios de tendencias y condiciones 1.2.4.Estudios de casos 1.2.5.Observación participante 1.2.6.Experiencias en la aplicación de políticas criminales

 2. LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL 2.1.El Derecho Penal en la Edad Media 2.2.Ubicación histórica de la Escuela Clásica 2.3.El Principio del Libre Albedrío 2.4.Postulados más importantes: 2.4.1.Fundamento de la Responsabilidad Penal 2.4.2.El Delito como Ente Jurídico y la Personalidad subordinada al delito 2.4.3.La Pena Privativa de Libertad proporcional al mal social 2.4.4.Carácter Retributivo de la Pena 2.4.5.Metodología Abstracto - Deductiva 

3. TEORÍA BIOLÓGICA DE CESAR LOMBROSO 3.1.Ubicación histórica de la teoría de Lombroso 3.2.Postulados más importantes de la Teoría de Lombroso 3.2.1.La regresión atávica o primitivismo y sus rasgos externos 3.2.2.La Epilepsia 3.2.3.Carácter defensivo de la pena: Pena de muerte y penas corporales 3.2.4.La Delincuencia de la Mujer 3.2.5.Tipología 3.3.Crítica a los postulados de Lombroso 3.4.Otras teorías biológicas: La explicación cromosomática 3.5.Importancia actual de las teorías biológicas

4. TEORÍA DE LA DEBILIDAD MENTAL 4.1.Concepto de Inteligencia 4.2.Medición de la Inteligencia: “Los Tests” 4.3.Nivel de Inteligencia de los delincuentes: las primeras investigaciones 4.4.Postulados más importantes 
 5.4.1.Débil mental como un tipo de delincuente 5.4.2.Debilidad mental como caracter hereditario 5.4.3.Delitos característicos de los débiles mentales 5.4.4.Incapacidad de captar valores sociales 5.4.5.Inutilidad de la amenaza de castigo 5.4.6.Sugestionabilidad 5.4.7.El ejemplo y la imitación 5.5.Nivel de Inteligencia de los criminales: el resultado de posteriores investigaciones 5.6.Los problemas de los tests

 6. TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS 6.1.Ubicación histórica de Sigmund Freud 6.2.Las histerias y descubrimiento del inconsciente 6.3.Conceptos fundamentales del Psicoanálisis 6.3.1.El aparato síquico y las instancias psíquicas (Ello, Yo, Super-Yo) 6.3.2.Teoría de los instintos (Eros y Tanatos) 6.3.3.Desarrollo de la función sexual (fases) 6.3.4.Las cualidades Psíquicas 6.4.Interpretación de los sueños 6.5.Interpretación Psicoanalítica de la conducta criminal: 6.5.1.La Criminalidad como carencia del Super - Yo 6.5.2.La explicación psicoanalítica de FRANZ ALEXANDER y HUGO STABUD

7. TEORÍA DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA 7.1.Historia 7.2.Concepto 7.3.El enfoque multidisciplinario 7.4.Métodos de estudio 7.5.La Peligrosidad 7.5.1.La capacidad criminal 7.5.2.La adaptabilidad social 7.5.3.La peligrosidad social 7.5.4.Las medidas de seguridad 7.6. El Diagnóstico 7.6.1.El “inter críminis” y el umbral criminal 7.6.2.Los Rasgos de la personalidad criminal: Egocentrismo, labilidad afectiva, agresividad, indiferencia afectiva 7.6.3.El Diagnóstico Clínico 7.6.4.El Diagnóstico Etiológico 7.7.El Pronóstico 7.7.1.Casos similares 7.7.2.Tablas de Predicción: Investigación de los esposos GLUECK 7.8. El Tratamiento: Ideas generales

8. TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL (Edwin Sutherland) 8.1.El Delito de Cuello Blanco: Antecedentes, concepto, magnitud e importancia 8.2.Consecuencias Metodológicas de la investigación sobre el Delito de Cuello Blanco 8.3.Teoría del Aprendizaje (conductismo): Concepto fundamentales 8.4.Postulados de Teoría de la Asociación Diferencial

9. TEORIAS DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES 9.1. Introducción a las explicaciones sociales 9.1.1. El enfoque de las teorías sociológicas 9.1.2. Las sociedades y su criminalidad 9.1.3. Necesidad metodológica de una interpretación social de la criminalidad 9.2. La escuela de Chicago o Escuela Ecológica 9.3. Teoría del Conflicto Cultural (Thorsten Seelig) 9.4.. Teoría de la Sub-Cultura Delincuente (Albert K. Cohen 

10. TEORIA DE LA ANOMIA (Rober Merton) 10.1. Elementos de la estructura importantes para la criminalidad 10.2. Las metas sociales .10.3. Los medios institucionalizados 10.4. Los tipos normales de adaptación a la sociedad 10.5. La anomia como explicación de la criminalidad

 11.TEORIA DEL “LABELLING APPROACH” (Howard S. Becker) 11.1.El Desviado y la definición de Desviación 11.1.1.El desviante y los otros 11.1.2.Desviación y etiquetaje 11.2.Los empresarios morales 11.3.Los ejecutores de reglas (policías) 11.4.Imagen de sí mismo del desviado 11.5.La carrera del desviante y los controles sociales

12. CRIMINOLOGIA CRITICA 12.1. Conceptos Marxistas 12.1.1.Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico 12.1.2.Modo de Producción y clases sociales 12.1.3.La determinación económica 12.2.Aplicación práctica del marxismo: las sociedades socialistas 12.3.El desarrollo teórico del marxismo 12.4.La Teoría de la Dependencia 12.5.La Criminología Crítica: Ian Taylor, Paul Walton, Jock Young 12.5.1.Crítica a la teoría criminológica 12.5.2.Crítica a la sociedad capitalista 12.5.3.Conceptos románticos sobre el delincuente común 12.6.La Criminología Crítica Latinoamericana y el concepto del Control Social 12.7.Características comunes de las corrientes de criminología crítica: 12.7.1.Enfoque social (Macroscópico) 12.7.2.Enfoque clasista 12.7.3.Enfoque histórico 12.7.4.Enfoque político 12.7.5.Compromiso práctico del criminólogo 

13. ENFOQUE DE NACIONES UNIDAS (Elías Carranza - ILANUD) 13.1. La Criminalidad en todo el mundo 13.2. Factores correlacionados con la criminalidad 13.3. Tendencia de la inequidad mundial 13.4. La Prevención del Delito 13.5. Disminución de la Criminalidad: El caso de Ecuador (2010-2014).

BIBLIOGRAFÍA

AVANESOU, G. Fundamentos de la Criminología, Editorial Progreso, Moscú, 1981, 336 páginas. BECKER, Howard Outsiders, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2009, 241 páginas. CAJIAS K., Huáscar Criminología, 5ª. Edición (13ª. Reimpresión), Librería Editorial Juventud, La Paz, Bolivia, 1998, 627 páginas. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para Juristas, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1992, 236 páginas. GARRIDO, Vicente, STANGELAND Per, y REDONDO, Santiago Principios de Criminología, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999, 877 páginas. HERRERO HERRERO, Cesar Criminología, Parte General y Especial, Dykinson, Madrid, 1997, 717 páginas. LOMBROSO, Cesare Criminal Man, Duke University Press, Durham and London, 2006, 425 páginas. MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario Introducción a la Criminología, Grupo Editorial Leyer, Bogotá, 1999, Tercera Edición, 402 páginas. RESTREPO FONTALVO, Jorge Criminología. Un Enfoque Humanístico, Editorial Temis, Bogotá, 1995, Segunda Edición, 333 páginas. REYES ECHANDIA, Alfonso Criminología, Editorial Temis, Bogotá, 1999, 360 páginas. RODRIGUEZ MANZANERA, Luis Criminología, Editorial Porrúa, S.A., México, 1989, 546 páginas. SUTHERLAND H., Edwin y CRESSEY R., Donald Criminology, J.B. Lippincott Company, Estados Unidos de América, 1974, Novena Edición, 658 páginas. TAYLOR, Ian, WALTON, Paul y YOUNG, Jock. La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1975, 335 páginas. ZAFFARONI, Eugenio Raúl Criminología. Aproximación desde un margen, Volumen I, Editorial Temis, Bogotá, 1993, 267 páginas.