viernes, 19 de octubre de 2012

Postulados básicos del Código Penal del 2007


por Virginia Arango Durling


http://isaeuniversidad.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-image.pl?thumbnail=1&imagenumber=119


EL  Código Penal del 2007, destina el Capítulo Primero, a los Postulados básicos.
En ese sentido parte indicando el Código Penal en su artículo l, que este texto legal tiene como fundamento el respeto a la dignidad humana.
En este capítulo se reconocen principios básicos, como el  principio de intervención mínima, el principio derecho penal del acto, el principio de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad, el reconocimiento de aplicación de medidas de seguridad para los inimputables.

Pero además de lo antes expuesto, determina cuáles son los fines de la pena: prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al sentenciado.

Sin embargo, en la realidad actual en lo que respecta al respeto de la dignidad humana, en nuestro país, pareciera que se están convirtiendo en letra muerta, pues  se evidencia la condición de los centros penitenciarios, y al mismo tiempo se advierte por parte del Estado de proseguir con la política legislativa de endurecimiento de las penas, sin ofrecer otras alternativas o medidas para combatir la criminalidad, se aprecia de igual forma el quebrantamiento del principio de intervención mínima, y del principio de exclusiva protección de bienes jurídicos, al criminalizar comportamientos que no requieren una respuesta penal.

Y es que al igual que sucede con el derecho comparado el Derecho Penal en nuestro país, se enfrenta en los últimos tiempos a una “función simbólica”, y no instrumental del Derecho Penal, que como haya indicado la doctrina es una forma de legitimar la intervención del Estado de manera innecesaria.

Por consiguiente, se hace necesario enfatizar el carácter subsidiario y fragmentario del Derecho Penal e impulsar una política criminal que no responda al clamor popular y a la autocomplacencia y satisfacción del legislador, sino sustentada en el respeto de la dignidad humana, y en definitiva regida por los principios de todo Estado democrático debe seguir a fin de conseguir la paz social y la protección de bienes .

Para terminar el lector puede examinar con mayor detenimiento este tema en nuestra obra Postulados básicos del Código Penal del 2007 en  wwwpenjurpanama.com

sábado, 6 de octubre de 2012

Segunda jornada

Durante la Segunda Jornada de Actualización Docente celebrada del día 24 al 28 de septiembre del presente año, se expusieron temas sobre la "Responsabilidad civil derivada del delito" por el Lic. Julio Leal, y por el Profesor Adolfo Mejía, "Drogas y reformas penales", lo cual contribuyó a enriquecer los conocimientos en materia de Derecho Penal, tanto a estudiantes como docentes del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTInGSvGsjc_8nm-ixIiTEjDNeUJB46s-uQf6NzKBOj_d2XZN5G


De igual forma la Lic. Jenisbeth Malek, abordó el tema sobre "los elementos esenciales de la Culpabilidad", el cual fue complementado con el tema del Lic. Jorge Brown sobre "el conocimiento de la antijuricidad".

Sobre el delito de desaparición forzada se refirió de manera pormenorizada el Lic. Orlando Moreno, destacando la innovación legislativa de este delito en nuestro país y de su importancia penal.



domingo, 30 de septiembre de 2012

Segunda Jornada de Actualización Docente

 La jornada celebrada por el Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas  fue todo un éxito contando con una nutrida asistencia de estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, los cuales agradecieron el esfuerzo que habían desarrollado los organizadores en esta actividad, y consideraron que los temas abordados habían sido de sumo interés.

Durante esta jornada se examinaron  diversos temas dentro del ámbito del Derecho Penal ( Parte General y Parte Especial), siendo interesante la presentación del video "Ilícitos" que nos manifiesta la trascendencia de la falsificación de medicamentos, el cual fue abordado por el profesor Eliecer Pérez.


De igual forma, los estudiaron demostraron interés en el tema sobre la "trata de personas", la desaparición forzada, expuestos por el profesor Raúl Sanjur y por el Lic. Orlando Moreno.

No puede dudarse, de que la profesora Julia Sáenz, con su tema de la reincidencia y su postura a favor de la agravación de la pena,  fue apoyada por algunos, y rechazada por otros, lo cual contribuyó a enriquecer la jornada.



domingo, 23 de septiembre de 2012

Invitación a Jornada




El Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas de la  Universidad de Panamá invita a estudiantes, docentes y público en general a la :



SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

AÑO ACADÉMICO  2012

Novedades Legislativas
DURACIÓN: Del 24 al 28 de septiembre de 2012
HORARIO: Lunes a viernes  5:30 a 8:30 p. m.
LUGAR: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
AUDITORIUM: Dr. Justo  Arosemena
Asistencia gratuita
EXPOSITORES


Problemas actuales de la imprudencia”.   Prof. Hipólito Gill S.
“Drogas y Reforma Penal”.    Magistrado Adolfo Mejía
“Política Criminológica”.   Prof. Aida Selles de Palacios
 “La trata de blancas”. Prof. Raúl Sanjur
 “La reincidencia el Código Penal del 2007. Prof. Julia Sáenz
 “El conocimiento de la antijuricidad “.  Lic. Jorge Brown 
“El delito de desaparición forzada”.     Lic. Orlando Moreno
 “La falsificación de medicamentos”.   Prof. Eliecer Pérez
 La eutanasia y el delito de homicidio”. Lic. Alexandra Pérez
 “Elementos esenciales de la culpabilidad”.  Lic. Jenisbeth Malek
 “Responsabilidad civil derivada del delito”. Lic.  Julio Leal
 “Delitos informáticos”. Prof. Virginia Arango Durling
Otros invitados especiales y docentes del Departamento


http://www.noticiassin.com/wp-content/uploads/2012/07/Trata-de-personas.jpg


https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmJ5udCh8FUYWn3BJNhyLBB_7QvuYj9OxgFj_e8pFhuEOvhHgl






martes, 18 de septiembre de 2012

Las Ciencias Penales


por Virginia Arango Durling


http://www.mexiko.diplo.de/contentblob/3392234/Galeriebild_gross/1861510/ClausRoxinMexico_Bild.jpg

La denominación Ciencia del Derecho Penal se ha entendido en
 un sentido intelectual, que tiene por objeto el estudio de las instituciones que integran el Derecho Penal, según indica Bueno Arus, o de sistematiza el Derecho Penal, como a bien lo han manifestado Guerra de Villalaz/ Muñoz Rubio en nuestro medio.

En opinión de Rodríguez Ramos (2006, p. 46) la Ciencia del Derecho Penal no es solo una ciencia, sino antes también y principalmente un “arte” o una praxis consistente en aplicar las leyes penales vigentes a los casos concretos, es una ciencia que realiza en principio una actividad exegética, hermenéutica e interpretativa de las leyes penales.

Al examinar la Ciencia del Derecho Penal, apreciaremos que tiene un método, el dogmático  y tiene un objeto, el estudio de la legislación vigente, y a su vez diversas misiones dogmática, creadora, investigativa, docente, aplicativa y crítica (Rodriguez Ramos,2006).
En la misma línea determinaremos que las ciencias penales se ocupan del delito, del delincuente y de las consecuencias jurídicas, reconocidas como "enciclopedia de las ciencias penales".

En ese sentido tenemos que las Ciencias Penales se agrupan en Ciencias Penales de Naturaleza Normativa y Ciencias Penales Causal explicativas.

Las Ciencias Penales de naturaleza normativa comprenden: Dogmática Penal, Política Criminal y Penología.  Por su parte son Ciencias Penales explicativas la Criminología y la Victimología, y más adelante las examinaremos, y nos remitimos para ello a nuestra obra publicada el año pasado.




jueves, 13 de septiembre de 2012

El Delito en la Doctrina

por Virginia Arango Durling


El estudio del delito  ha sido abordado en la doctrina desde diversas 
teorías: Causalista, Neoclásica,Finalista y Funcionalista.
   



http://blog.codaex.de/wp-content/uploads/2010/11/Franz-Liszt.jpg
  • La teoría Causalista(Von Listz/Beling) explica que el delito es un comportamiento humano voluntario regido por la voluntad que produce una mutación en el exterior, en el momento de actuar.
  • La ideología Neokantiana abandona el positivismo, el delito se orienta hacia valores o ideales. Se sigue la teoría de la acción social, y la culpabilidad se orienta hacia la teoría normativa (Mezger, Mayer,Frank).

 hhttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVuXQotOff4CStsC2FYfWORwx-1ZCEMW70EzzVr8bMYfuK65jkNNQQ5lwtWoXpRB_NacEJ7zOqlXJNYPENkocLVUx4FfEAkruNsULyv50ilbL_OKtmV1iESInWbtvJ6QHxkCqx6V2wPDJq/s320/EDMUND.jpg

  • El finalismo  de Hans Welzel,  manifiesta que la acción es final, sigue el método ontológico, y establece un concepto tripartito de delito y una versión distinta de los elementos del delito: de la acción, por lo que el dolo y la culpa se ubican en el tipo.
http://www.strafverteidigerbuero.de/img/kunert_potrait_web.jpg
  • En las corrientes funcionalistas, tenemos a Claus Roxin,  que construye la teoría del delito con los mismos elementos, pero desde  una finalidad política criminal, estudiando la teoría de la imputación objetiva, la ampliación de la culpabilidad como responsabilidad y el concepto personal de acción.
http://criminet.ugr.es/recpc/Roxin1.jp
















 El funcionalismo sociológico de Jakobs, se sustenta en las posturas de Talcott Parsons, Niklas Luhman  desde esta óptica se construye el Derecho Penal, en base a la misión del mismo, que es el mantenimiento y vigencia de la norma.




https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQiUYCaEvdFVwWsJxR1pR8cwDi864YH62aCuWhfe_-s-0aEU2F82g