martes, 31 de marzo de 2020

Prof. Carmen Rosa Robles



UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS



PROFESORA CARMEN ROSA ROBLES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS





Asignatura:

CRIMINOLOGÍA 245-A

PREPARACIÓN DE MÓDULOS
(SÍLABO ESTUDIANTIL)

Facilitadora: Carmen Rosa Robles.




I.              DATOS  GENERALES DE LA ASIGNATURA
                                                                     
·         Total de horas semanales: 3
·         Horas teóricas: 3
·         Horas totales: 48

II.            JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA:
En el Plan de Estudios de la carrera de Derecho, el Primer Semestre del curso de Criminología tiene la importancia de aportar al estudiante el conocimiento científico que ha podido ser adquirido sobre el fenómeno más grave que puede ocurrir en relación al ordenamiento jurídico: la infracción de las normas penales. La experiencia ha demostrado que egresados de nuestra Facultad han llegado a ocupar puestos de importancia en los Órganos Políticos y Administrativos del Estado y en organizaciones políticas y sociales, cuyas decisiones inciden en la definición, prevención o sanción de la criminalidad. Esta materia les servirá de sustento teórico para sus acciones y decisiones.
El abogado graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas debe contar con herramientas de análisis que sustenten una actitud al mismo tiempo crítica y constructiva respecto a los más importantes problemas que deba enfrentar la sociedad panameña. El estudio de las teorías criminológicas permitirá al egresado, dejando atrás explicaciones que se han demostrado obsoletas, enfocar adecuadamente el fenómeno de la criminalidad, y aportar a nivel individual, en su práctica privada, y a nivel político y social, en su práctica pública, las debidas actitudes para resolver el problema de la criminalidad.

III.           DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
                  El Primer Semestre de Criminología tiene como finalidad pasar revista dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, a las más importantes teorías que dan cuenta sobre el origen de la criminalidad.
Partiendo de las concepciones pre-científicas sobre el fenómeno delictivo, se estudiarán las más importantes explicaciones que se han elaborado sobre la criminalidad, analizando cómo las nuevas teorías han ido al mismo tiempo incorporando, negando y superando a las teorías anteriores. Especial énfasis se hará sobre las dificultades metodológicas de esta disciplina científica que limitan y matizan el conocimiento científico que se ha podido obtener, y lo importante de la metodología científica en el avance de la ciencia, en general, y en el estudio de la criminalidad, en especial.

MODULOS QUE INCLUYE:
Módulo 1: Nociones Generales de Criminología y Metodología
Módulo 2: Nacimiento de la Criminología
Módulo 3: Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva
Módulo 4: Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad

IV.          COMPETENCIAS:
1.            Básicas:
·         Comunicación lingüística.
·         Competencia social y ciudadana
·         Competencia en autonomía e iniciativa personal.
2.            Genéricas:
·         Capacidad de abstracción, análisis y síntesis en el estudio de los problemas jurídico penales.
·         Capacidad para organizar y, planificar el tiempo.
·         Capacidad y actitud favorable para trabajar en equipo.
·         Compromiso ético y responsabilidad social y compromiso ciudadano.
·         Entiende cómo los conocimientos científicos se construyen y perfeccionan en el campo de las Ciencias Sociales, y analiza los problemas sociales dentro de su contexto.

3.            Específicas:

·         Conoce las distintas concepciones que existen sobre la criminalidad, cuál ha sido su sustento, qué limitaciones tienen, qué críticas han recibido, y distingue estas explicaciones en los referentes de su vida cotidiana.
·         Capacidad para que el estudiante elabore, como conclusión personal de todo lo explicado en clase, su propia visión sobre la criminalidad, con pleno conocimiento de los alcances del sustento de dicha visión.
·         Conoce la revisión lógico-histórica y crítica de las diversas teorías elaboradas desde el nacimiento de la Criminología hasta la actualidad le permitirá tener conciencia de los límites entre lo que conocemos, y aquello que nos falta por conocer sobre la materia, de forma tal que le permita ser al mismo tiempo estricto y flexible en cuanto a la comprensión del fenómeno de la criminalidad.

V.           METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en el curso se estructura sobre la base de lecturas periódicas que permitan a los alumnos el acceso directo a la bibliografía seleccionada por la profesora. Para ello, es necesario que previo a cada clase, los alumnos lean los textos incluidos en los materiales de estudio conforme al cronograma señalado en el programa del curso.

                  De esta manera, se incentiva la participación activa de los alumnos en el transcurso de la clase, con el fin de que puedan reflexionar, debatir y desarrollar                                                                  una toma de posición en relación a los temas tratados en el curso, TOTALMENTE ANDRAGÓDICO.


VI.          BIBLIOGRAFÍA
·         Texto guía:
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luís. “CRIMINOLOGÍA”, segunda edición, Editorial Porrúa S.A., México 1981.

MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario, Introducción a la Criminología, 2da. Edición, Biblioteca Jurídica, Medellín, Colombia, 1994

·         Obras de consulta:

MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario. “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA: ENSAYO DE CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA”

MUÑOZ POPE, Carlos Enrique. “INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL”.
Ediciones Panamá Viejo, Panamá 2003.

BOLETÍN DE INFORMACIONES JURÍDICAS. Centro de investigación Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad de Panamá. https://centroinvestigacionjuridica.up.ac.pa/

BOLETÍN DE CIENCIAS PENALES. Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá.

ANIYAR DE CASTRO, Lola. “ENTRE LA DOMINACIÓNY EL MIEDO”
Ediciones Nuevo Siglo C.A., Mérida, 2003.

                  LARRAURI, Elena. “LA HERENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA”.
Siglo Veintiuno de España, Editores S.A.  Madrid, 2000.
https://www.derechopenalenlared.com/libros/la_herencia_de_la_criminologia_critica_larra

VII.         EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PORCENTAJE
Asistencia y participación
10
Trabajos asignados
20
Exámenes parciales
30
Semestral
40
Total:
100%



VIII.       DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1.                 
Título: Nociones Generales de Criminología y Metodología
 Duración: 2 Semanas                Horas: 6

              Competencias del Módulo:
1.    Da nociones generales de Criminología
2.    Plantea los principales problemas metodológicos de la Criminología.           

Semanas 1 y 2
Presentación del curso, sistema de evaluación, metodología de trabajo y portafolio del estudiante.
Lección N°1: Introducción (Conceptos generales)
Lección N° 2: Metodología (Principios metodológicos generales)
(Control de lectura)


Módulo 2.          
Título: Nacimiento de la Criminología
Duración: 4   Semanas               Horas: 12

              Competencias del Módulo:
  1. Analiza el contexto y contenido de la Escuela Clásica de Derecho Penal, y el nacimiento de la Criminología con la Teoría de César Lombroso.

Lección N° 3: La Escuela Clásica del Derecho Penal.
Lección N°4: Teoría Biológica de César Lombroso.

(Control de lectura)

Módulo 3.           
Título: Explicaciones Individuales de la Conducta Delictiva
 Duración: 5   Semanas               Horas: 15
              Competencias del Módulo:
1.                Explica las más importantes teorías criminológicas centradas en características individuales de los delincuentes

Lección N° 5: Teoría del Psicoanálisis
Lección N°6: Teoría de la Debilidad Mental.
Lección N° 7: Teoría de la Criminología Clínica
Lección N° 8: Teoría de la Asociación Diferencial.
(Análisis de video)


Módulo 4.          
Título: Explicaciones Sociales sobre la Criminalidad
 Duración: 5   Semanas                Horas: 15

              Competencias del Módulo:
1.    Analiza las teorías más importantes que dan explicaciones de naturaleza social al fenómeno de la criminalidad.

Lección N° 9: Teorías de las sub culturas criminales
Lección N°10: Teorías de la Anomia (Robert Merton)
Lección N° 11: Teorías del LabellingAproach (Howard S. Becker)
Lección N°12: Criminología Crítica
(Examen Semestral)


martes, 22 de octubre de 2019

Reconocimiento a profesoras Carmen Antony y Marcela Márquez


Reconocimiento Docente a las 
Profesoras Marcela Márquez y Carmen Antony








Las homenajeadas Prof. Carmen Antony y Marcela Márquez




Miembros del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Prof. Eliécer Pérez, Aida Selles de Palacios y Ricardo Rangel.  Prof. Luis Palacios



Profesora Elizabeth Andrade, las homenajeadas, Carmen Antony y Marcela Márquez.
Profesora Aura Guerra de Villalaz, Carmen Rosa Robles y Virginia Arango Durling, Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.

viernes, 2 de agosto de 2019

Nuevas publicaciones Derecho penal parte especial





NUEVAS PUBLICACIONES




ARANGO DURLING, Virginia/MUÑOZ POPE, Virginia, Derecho Penal Panameño, Parte Especial, Tomo I, Delitos contra la vida y la integridad personal,. Ediciones Panamá Viejo, Panamá,2019.


 Campo Elías Muñoz Arango
Prof. Asistente de Derecho Penal

Los catedráticos  y esposos Carlos Muñoz Pope y Virginia Arango Durling, presentaron  su nueva publicación, la cual fue precedida de las palabras y comentarios del Dr. José Rigoberto Acevedo, el día 22 de abril, en el Auditorio Dr. Ricardo J. Alfaro de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,  de la Universidad de Panamá.



Como  se explica en el prólogo "representa un esfuerzo iniciado hace muchos años por parte de los autores", encaminado a ofrecer a los estudiantes un texto base para estudiar la asignatura de Derecho Penal, Parte Especial.


Se trata de una publicación, en la que solo aparecen los delitos contra la vida y la integridad personal, la cual será complementada con otros volúmenes adicionales, que comprenden el restante de los quince títulos del Código Penal del 2007..

La obra cuenta con una amplia bibliografía de la cual señalan los autores pertenecen a su biblioteca personal que a lo largo de 40 años se ha ido formando gracias al apoyo de la librería Marcial Pons, de Madrid, la cual señalan que siempre los ha apoyado con los envíos de las publicaciones a su domicilio, mientras que otros han sido adquiridos en los viajes que se han realizado.

Como gesto especial, los autores han dedicado la obra al prof. Dr. D. José María Rodríguez Devisa y su mujer, Doña Dolores Núñez, de la Universidad Complutense de Madrid, que fue director de la tesis doctoral de Carlos Muñoz Pope, y en principio de Virginia Arango Durling, aunque posteriormente Virginia Arango, defendió la tesis, luego de la jubilación del Prof. Rodríguez Devesa, siendo su Director Luis Rodríguez Ramos, hecho que tiene importancia y que a la vez es compartido por el Dr. José Rigoberto Acevedo, que también fue alumno del Prof. Rodríguez Devesa.

En lo que respecta al contenido la obra desarrolla los Delitos contra la vida e integridad personal, que corresponde al Título I del Código Penal del 2007, que comprende los delitos contra la vida humana independiente ( El homicidio simple), los Homicidios Agravados, el Femicidio, el Homicidio por encargo y el Homicidio Culposo.

Los autores en la Segunda Parte, estudian el delito de aborto desde una perspectiva penal y de política criminal, mientras que en la Tercera Parte, estudian la tutela penal de la Salud individual, los tipos de lesiones en particular,  y más adelante, con la Cuarta Parte, examinan los delitos de Reproducción asistida y Manipulación Genética.
Concluye esta publicación con la Sexta Parte que aborda los Delitos de peligro y la salud individual, haciendo una especial referencia al delito de Omisión de socorro, que ha desaparecido de la legislación vigente.

 





Actividades primer semestre






Seminario de Derecho Penal
Primer semestre 2019



El primer semestre del año académico del 2019, el Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, realizó su Jornada de Derecho Penal y Criminología los días 22 al 26 de abril en jornada diurna, y en jornada nocturna, los días lunes y miércoles 23, actividad que desarrolló en el Auditorio Dr. Ricardo J. Alfaro.

El  lunes 22 inició la jornada a las siete de la mañana con la disertación del Prof. Carlos Muñoz P. ,  seguido del Prof. Ricardo Him con“El exceso en las causas de justificación, y el profesor Freddy Blanco “Promesas electorales y consecuencias”
 Posteriormente, el Dr. José Rigoberto Acevedo presentó la obra de los catedráticos  y esposos Carlos Muñoz Pope y Virginia Arango Durling, Delitos contra la vida y la integridad personal, la cual fue precedida de las palabras y comentarios del Dr. José Rigoberto Acevedo, actividad a la cual asistieron estudiantes, y profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.


El día martes 23 de abril continuó con el Profesor Hipólito Gill S., con el tema “Delitos de peligro, el Prof.  Raúl Sanjur” “Retrospectiva de Conferencias criminológicas 2012-2019” y concluyó con el Profesor Raúl Murdock, del CRU de Colón.
El día jueves 25 de abril, la Prof. Julia Sáenz, disertó sobre“El Derecho Penal en perspectiva con los Derechos Humanos”, continuando la jornada con las intervenciones de los profesores Ricardo Rangel y Aida Seles de Palacios.
Siguiendo el día viernes 26 de abril se concluyó la Jornada académica, con la intervención de los profesores Prof. Eliécer Pérez, Criminología, Criminalidad y Control social”, Prof. Aida Jurado, "Relación del Derecho Penal con la Criminalística”, y con los Profesores del CRU de Colón:  Prof. Carlos Tuñon “Delimitación y conceptualización actual del delito de blanqueo de capitales, fruto de actividades ilícitas, y Profesor Clemente Hernandez “El delito de pandillerismo como medio de control social”.

También hay que destacar la participación de los profesores Virginia Arango Durling, con el tema sobre la Legislación penal en la zona del Canal el día 23 de abril en la jornada diurna y de los profesores Campo Elías Muñoz, que presentó dos disertaciones:  “Historia y problemática de la codificación penal panameña”y Pornografía infantil e Internet, y del Prof. Jonathan Riggs, con“Las víctimas del delito y los acuerdos de pena en el Sistema Penal Acusatorio en Panamá”, en la jornada diurna y nocturna del día 24 de abril del año en curso.


jueves, 16 de agosto de 2018

autores panameños



AUTORES PANAMEÑOS DE DERECHO PENAL




Los catedráticos Carlos Muñoz Pope y su esposa Virginia Arango Durling, autores de numerosas publicaciones de Derecho Penal panameño,  para mayor consulta pueden ver

w.w.w.penjurpanamá

jueves, 19 de julio de 2018

delitos sexuales




EL ALCAHUETE EN DERECHO PENAL
por
Virginia Arango Durling
Catedratica de Derecho penal
Universidad de Panamá

*Publicado en Estrella de Panamá, 19 de julio de 2018

Todos en algún momento hemos sido alcahuetes de nuestros hijos y nietos complaciéndolos dentro de los parámetros normales sin malcriarlo, por ejemplo, recuerdo a mi abuelo Fred Durling, que a escondidas de mi abuela me daba diez centavos, para que tuviera más para el recreo.

La expresión alcahuete  se emplea en sentido masculino y femenino, y procede del árabe «Al-qawwád (mensajero)»,y por un lado, es "la persona  que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita", en otro caso, es la persona que encubre u oculta algo. La acciòn de alcahuetar como el oficio de alcahuete se designa con la palabra lenocinio. Así, quien practica el lenocinio concierta, encubre y facilita una relación amorosa ilícita, lucrándose con tal actividad.

En la Celestina, la alcahueta es una mujer, que lleva ese mismo nombre, que es conocida por concertar citas de amantes, entre estos a Calisto que recurre a ella para estar con Melibea, y que  lo realiza como un negocio de lucro,  mientras tanto el alcahuete es un hombre en El Quijote, que ha sido condenado condenado a las galeras.

El término alcahuete también tiene su aplicación en la actualidad,, por ejemplo, el mejor amigo que miente para salvarle de un lio a su amigo casado afirmando que estaba  en su compañía cuando en realidad andaba con su amante, o cuando también se convierten los padres respecto de los hijos o viceversa promoviendo o tolerando infidelidades, bajo el criterio de que es algo natural del hombre, y no hay nada de malo en ello.

Y, sin embargo, si observamos la alcahuetería en Derecho Penal tiene otras consecuencias màs graves, y se representa en concreto con el proxeneta (lenon art.180) que facilita o promueve el comercio o la actividad de la prostituta, que no es más que nada que una explotación sexual.

Este personaje (hombre o mujer) ve a las personas como objeto y fin de lucro, y si bien, son personas desconocidas, nada impide que los padres o familiares promueven, facilitan o consienten  que sus hijas, sobrinas o demás tengan relaciones sentimentales y sexuales con  otros, y personas adultas  preferiblemente a cambio de dinero, y  aunque las estadísticas nacionales lo reflejan como relaciones consentidas de adultos con menores de edad, ¿No creen ustedes que sea lo contrario? La legislación castiga gravemente cuando se trate parientes por cualquier vinculo, inclusive si ha sido adoptada, o si es alguna persona que la cuida, con diez a doce años de prisión.
Lo cierto, es que donde hay,  miseria,  pobreza,  hambre, desintegración familiar, y poco respeto por la dignidad humana abundan los ataques a la libertad sexual, y por ende es frecuente este fenómeno silencioso que no deja de ser preocupante, no solo porque estas jóvenes queden embarazadas por adultos, sino porque a través de ello se promueve la explotación sexual  y los ataques contra la libertad sexual, y estos hechos quedan impunes porque sus progenitores o familiares alcahuetean tales situaciones, no las denuncian y tal vez solo les interesa obtener algo de dinero para  mejorar su nivel de vida.








lunes, 4 de junio de 2018

Conferencias de actualizaciòn docente Derecho Penal, Criminologìa y Docencia Universitaria




CICLOS DE CONFERENCIAS DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÌA






Participantes a la Jornada de Docencia Universitaria Siglo XXI

El día 14 de mayo iniciamos la jornada diurna con la participación  de los expositores siguientes: Prof. Julia Sáenz, con el tema Los delitos económicos en la legislación penal panameña, seguido de la Profesora Virginia Arango Durling que abordó, Cuestiones sobre la Dogmatica penal
Posteriormente, el  Profesor Hipólito Gill, disertò sobre Problemas teóricos y prácticos de la tipicidad, seguido del Profesor Asistente Campo Elías Muñoz Arango con Redes Sociales y Derecho Penal.
Concluyo la jornada con las intervenciones de la Profesora Julia Sáenz, sobre Los delitos funcionariales en Panamá, y El delito de blanqueo de capitales, por el profesor Eliecer Pérez.
El día  Martes 15 de mayo de 2018, en horario de 8:00 a 12:00 a.m. en el Auditorio Dr. Justo Arosemena, se llevó a cabo la Jornada de Docencia Universitaria Siglo XXI con la que participaron de invitados especiales de la Facultad de Ciencias de la educación de la Universidad de Panamá, que disertaron sobre los siguiente temas:
Tendencias de la educación superior por Dra. Blanca Camacho
Del curriculum tecnológico al Curriculum por competencias, por Mgtr. Julio M. Góndola
La gestión educativa en tiempos de la globalización por el Dr. Franklin De Gracia