sábado, 23 de marzo de 2024

 



TEMARIO

 DE

 DERECHO PENAL PARTE GENERAL (    DERECHO 205)

PRIMER SEMESTRE

PARTE PRIMERA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO PENAL

Tema 1 - Nociones De Derecho Penal

A.       Derecho Penal y control social

B.        Terminología y definiciones

1.        Derecho Penal común y especial

2.        Derecho penal objetivo y subjetivo

3.        Derecho penal material y derecho penal formal

4.        Derecho Ejecutivo penal

C.        El delito, la pena y la medida de seguridad.

1.        Concepto de delito

2.        Concepto de pena

a.        Teorías absolutas

b.        Teorías relativas

b.1 Prevención general y Prevención especial

c.        Teorías mixtas

d.        Situación actual

3.        Peligrosidad y medidas de seguridad

a.        La peligrosidad social y peligrosidad criminal

b.        Medidas de seguridad predelictivas y postdelictuales

D.       Derecho penal y responsabilidad civil derivada del delito

E.        Características del Derecho Penal

1.     Derecho Penal y Derecho Público

2.     Derecho Penal y autonomía

3.     Derecho Penal y carácter valorativo

4.     Derecho Penal y carácter sancionatorio

F.  Función del Derecho Penal

1.        Función ético-social

2.        Función preventiva y represiva

3.        Protección de bienes jurídicos protegidos

4.        Derecho penal como “ultima ratio legis”

G.       Límites al Poder punitivo del Estado

1.        Derecho Penal subjetivo y función punitiva del Estado

2.        Principio limitadores al poder punitivo del Estado.

a.        Principio de legalidad

b.        Principio de necesidad o de intervención mínima

b.1 Carácter fragmentario del Derecho Penal

b.2 Naturaleza jurídica subsidiaria del Derecho Penal

c.        El principio de proporcionalidad

d.        Principio de racionabilidad y de humanidad de las penas.

e.        Principio de culpabilidad

f.         Principio de resocialización

g.        Derecho Penal del hecho

h.        Derecho Penal del bien jurídico

i.         Principio de taxatividad

j.         Otros principios

Tema 2  Las Ciencias Penales

A.     Ciencias penales de naturaleza normativa

1.        Dogmática jurídico penal

2.        Política criminal

3.        Penología

B.     Ciencias penales de carácter causal- explicativas

1.        La criminología

2.        La victimología

C.     Ciencias auxiliares del Derecho Penal

1.        Medicina Legal

2.        Psiquiatría Forense

3.     Criminalística

4.     Estadística Criminal

 

Tema 3  El Derecho Penal y las relaciones con otras  ciencias

A.       Planteamiento

B.        Derecho Penal y Derecho Constitucional.

C.        Derecho Penal y Derecho Internacional Público.

D.       Derecho Penal y Derecho Administrativo

E.        Derecho Penal y Derecho Procesal Penal 

F.        Derecho Penal y Derecho Privado.

G.       Otras relaciones.

 

Tema 4. Evolución histórica del Derecho Penal.

A.       El Derecho Penal y sus orígenes

1.        Las Escuelas Penales.  La Escuela Positiva, Clásica y otras.

2.        El Derecho Penal en la actualidad.

B. La Codificación Penal Panameña.

1.        La legislación penal previa al  Código Penal de 1916.

2.        Código Penal de 1916 y 1922.

3.        Los proyectos de reforma de 1922

4.        Anteproyecto de Royo de 1970 y Código Penal de 1982.

5.        Legislación aplicable al área canalera (1904 – 1979)

6.        Anteproyectos de Código Penal de 1998 y Revisado de 1999.

7.        Código Penal del 2007

PARTE SEGUNDA

TEORÍA  DE  LA  LEY  PENAL

Tema 5- La Norma Penal.  Su estructura y destinatarios

A.     Determinaciones previas

B.        Estructura y destinatarios de la norma penal

C.        Clases de Normas penales.

1.        Normas penales incompletas y Normas penales en blanco.

D.       Destinatarios de la norma penal

Tema 6. -  Fuentes del Derecho Penal

A.       Introducción y concepto

B.        La Ley Penal

1.        Concepto

2.        Principio de legalidad de los delitos y de las penas.

a.        Significado e importancia

b.        Principio de legalidad en el ordenamiento jurídico panameño y   analogía

C.      Fuentes indirectas del Derecho Penal

1.        La costumbre

2.        El papel de la  jurisprudencia

3.        Principios generales del derecho

4.        La doctrina científica

Tema 7:    Interpretación y determinación de la Ley Penal

A.       Nociones fundamentales.

1.        Concepto

2.        Clases y métodos de interpretación.

a.        Conforme al sujeto b. Conforme a los efectos

Y c. Conforme a los medios.

3. Límites a la Interpretación y prohibición de la analogía.

B.    La determinación de la Ley Penal: El Concurso Aparente de leyes.

a.        Principio de especialidad b.

b.        Principio de subsidiariedad

c.        Principio de consunción

d.        Principio de alternatividad

e.        El concurso aparente de leyes en la legislación vigente.

Tema 8: Aplicación de la Ley Penal en el espacio

A.       Introducción

B.        Territorialidad y Extraterritorialidad

1.        Territorialidad de la ley penal panameña

2.        Extraterritorialidad : Principios de personalidad, real o de defensa y de universalidad.

3.         La Extradición

1.     Cuestiones fundamentales

a.   Concepto, fundamento y naturaleza jurídica

b.     Clases y Fuentes

 

c-.  La extradición en la legislación panameña.

C. Derecho Penal Internacional

Tema 9: Aplicación de la Ley Penal en el tiempo

A.     Introducción

B.      Orígenes de la norma penal. Fases.

1. Iniciativa

2. Discusión

3. Sanción

4. Promulgación

5. “Vacatio legis”

6. Vigencia y derogación

C. Límite temporal de la ley penal

1. Planteamiento

2. Irretroactividad de la Ley Penal.

3. Retroactividad de la Ley Penal favorable al reo.

4. La ultractividad

5. Leyes intermedias, temporales y excepcionales

D.     Momento de realización del delito.

Tema 10: Aplicación de la Ley Penal en relación con las personas.

A. Determinaciones previas

B. Principio de igualdad ante la ley penal y excepciones.

C. Prerrogativas procesales.

 

PARTE TERCERA

 

TEORÍA DEL HECHO PUNIBLE

Tema 11: Introducción a la Teoría del Hecho Punible

A.       Cuestiones fundamentales

1.        Objeto y método

2.        Importancia

B.        Evolución de la teoría del hecho punible

1.        Concepto  clásico

2.        Concepto neoclásico de delito

3.        Concepto finalista

4.        Concepto funcionalista del delito y desarrollo de posturas postfinalistas.

5.        Otras consideraciones.

C.        La teoría del hecho punible en el ordenamiento jurídico panameño

Tema 12 – La Teoría del Hecho Punible: Noción y clasificación.

A.       Planteamiento

B.        Noción de delito

1.        Concepto

2.        En el Código Penal panameño

C.        Clasificación de los delitos

Tema 13   Delito de Comisión Doloso

A.       Concepto y evolución de las teorías de la acción

1.        Noción causal de acción

2.        Noción finalista de acción

3.        Noción funcionalista de acción

4.        Noción social de acción

5.        Legislación nacional

B.        Acción “en sentido estricto”(comisión)

C.        Elementos de la acción

D.       Estructura de la acción

1.        Fase interna

2.        Fase externa.

E.        Sujetos de la acción

F.        Ausencia de acción

1.        Fuerza física irresistible

2.        Movimientos reflejos

3.        Estados de inconsciencia

4.        Otras consideraciones

 

Tema 14  Tipicidad

A.       Nociones fundamentales

1.        Tipicidad y tipo

2.        Tipicidad y antijuricidad: tipo de injusto

3.        Tipo y adecuación social

B.        Evolución de la tipicidad

C.        Funciones del tipo penal

D.       Clasificación de los tipos

1.        Introducción

2.        Según su autonomía

3.        En atención al resultado

4.        En cuanto a su formulación

5.        En cuanto al bien jurídico protegido

6.        En cuanto a su subjetividad

7.        En cuanto al daño al bien jurídico protegido

8.        Según la cantidad o condiciones del sujeto activo

9.        Otros criterios.

E.        Estructura del tipo penal

1.        Tipo objetivo: Sujeto activo, pasivo, Conducta  y Objeto material

          2.     Tipo subjetivo

a. El Dolo

b. Concepto, Teorías, Elementos y Clases.

c. El dolo en la legislación panameña

           3. Elementos subjetivos del tipo

 

F. Composición de los tipos penales

1.        Descriptivos 2. Normativos

G.Tipicidad: La adecuación típica

1.        Planteamiento

2.        Concepto de resultado

3.        Relación de causalidad

a.     Concepto

b.     De las diversas teorías

b.1.  Teoría de la equivalencia de las condiciones

b.2   Teoría d ella causalidad adecuada

b.3   Teoría de la condición eficaz

b.4   Teoría de la relevancia

c. Especial consideración a la teoría de la imputación objetiva

H.Exclusión de tipicidad

1.        Planteamiento 2. Error de tipo

2.        El caso fortuito o fuerza mayor

 

Tema 15 - La Antijuricidad

A.       Cuestiones fundamentales

1.        Concepto

2.        Tipo y antijuridicidad

3.        Antijuridicidad formal y material

4.        Antijuridicidad Objetiva y subjetiva

5.        Desvalor del acto y del resultado

B.        Teoría del injusto personal

C.        Bien jurídico protegido

1.        Nociones generales

a. Bien jurídico y objeto material

b. Bien jurídico y objeto de ataque.

2.        Función del bien jurídico protegido

3.        Clasificación

4.        La teoría del bien jurídico en la legislación panameña

D.       Antijuricidad y justificación

E.        Las causas de justificación en particular

1.        Cumplimiento de un deber legal

2.        El Ejercicio de un derecho

3.       La Legítima defensa o Defensa necesaria

a. Concepto

4.       El Estado de Necesidad justificante

5.       Cumplimiento de un deber legal

a. Noción y fundamento

6.       El Ejercicio de un derecho

7.       El valor del consentimiento en el hecho punible

8.       El exceso en las causas de justificación

 

Tema 16 - La Culpabilidad

A.       Nociones fundamentales

1.        Evolución conceptual de la culpabilidad

2.        Fundamento

3.        El Principio de culpabilidad

4.        Culpabilidad y Política criminal 

5.        Elementos de la culpabilidad

B.        Capacidad y ausencia de culpabilidad

1.        Consideraciones sobre la capacidad de culpabilidad en la doctrina

2.         Capacidad de culpabilidad y “actio liberae in causa”

3.         Determinación y efectos de la capacidad de culpabilidad

4.         Falta de capacidad de culpabilidad

a.     En la doctrina

b.     En la legislación panameña

b.1 La embriaguez

b.2 la intoxicación por drogas

b.3 la minoría de edad

b.4 el trastorno mental

5.   Consideración especial a la imputabilidad disminuida.

C. El conocimiento de la antijuricidad como elemento de la culpabilidad

1.        Planteamiento

2.        Clase y forma de conocimiento de la antijuricidad del hecho

3.        Ubicación 

4.        Formas de manifestarse la conciencia de la antijuricidad

a.     Consideración especial al error de prohibición

a.1 Concepto y naturaleza jurídica

a.2 Clases

a.3 Efectos

a.4. Error de prohibición en la legislación panameña

D. La exigibilidad e inexigibilidad como elemento de la culpabilidad

1.        Planteamiento

2.        Naturaleza jurídica

3.        Fundamento

4.        Determinación de la exigibilidad y no exigibilidad

5.        Efectos

6.        La no exigibilidad en la legislación panameña

E. Eximentes de culpabilidad

1.        Determinaciones previas

2.        Eximentes de culpabilidad en la legislación panameña.

a.     El error de prohibición invencible

b.     La no exigibilidad de un comportamiento distinto  b.1 Obediencia debida

b.2 Estado de Necesidad Exculpante

 

 

Bibliografía básica

Arango Durling,l iter Criminis, 2017).Derecho Penal, Parte General y otras más..

Arangp Durling/ Muñoz Arango (2020) Las consecuencias jurídicas del delito, Glosario de Derecho Penal (2020). Anotaciones sobre Derecho penal. Libro Primero del Código Penal (2020).

Véase_ Penjurpanama. Aula virtual 2020),. Véase www Penjurpanama. Aula virtual















La Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas les da la bienvenida a los profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá,
en este nuevo año académico
 que se inicia el próximo 25 de marzo. 


El Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, recuerda con mucho cariño a 
a nuestro estimado colega Profesor Eliécer Pérez (q.e.p.d),
  amigo, compañero, y colega 
que deja un hondo vació y constituyó una irreparable pérdida para el Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas,
 que aunque no esté fisicamente, lo tendremos presente.





SEAN TODOS BIENVENIDOS, Y CON ESTUSIASMO EMPRENDAMOS ESTA ACTIVIDAD  ACADEMICA
 







 

viernes, 1 de diciembre de 2023



 

ACTIVIDADES DEL AÑO ACADÉMICO 2023

SEMINARIO DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

En este primer semestre del año académico 2023, el Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, realizó el Seminario de Derecho Penal y Criminología, los días del 29 de mayo al 2 de junio, en el Auditorio Dr. Justo Arosemena, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, actividad a la cual participaron los profesores del Departamento. Durante esta semana se presentaron diversos temas de actualidad en Derecho Penal y Criminología, lo cual permitió a nuestros docentes y estudiantes adquirir conocimientos relacionados con estas disciplinas.



Este año el Seminario inició la jornada del día 29 de mayo con el tema “Difusión no autorizada de imágenes intimas sin consentimiento, Pornovenganza y cibercrimen, expuesto por la Profesora Virginia Arango Durling, tema de importancia en la actualidad, en la que se atenta contra la intimidad, el honor y la imagen de las personas. Posteriormente, el Profesor Hipólito Gill S., abordó “Las penas sustituvas”, seguido del Profesor Campo Elías Muñoz Arango, que nos introdujo a los límites actuales de los Delitos contra la vida desde una perspectiva moderna, futurista y desde la tecnología, mientras que la Profesora Aida Jurado, examinó “El tratamiento terapéutico multidisciplinario como pena principal en nuestra legislación”, finalizando, la jornada con la disertación del Profesor Ricardo Rangel, sobre la Criminalidad, en Panamá


Directora Virginia Arango Durling y Profesor Hipólito Gill S.

En la jornada nocturna del día martes, los Profesores Jonathan Riggs y Eliécer Pérez, examinaron la problemática de la “Trata de personas Esclavitud del siglo XXI” y el Rol de la Policía nacional en Panamá: como ente de control social



Prof. Campo Elías Muñoz Arango

Para el día jueves en la jornada diurna, intervinieron las Profesoras Aida Selles de Palacios y Julia Saenz, abordaron dos temas de actualidad, “Consideraciones criminológicas sobre la violencia doméstica en Panamá” y “Mobbing o Acoso laboral y delitos Sexuales”, concluyendo ese día, con la ponencia del Profesor José Pérez, sobre “Antecedentes sobre la Victimología” Concluyó, el día viernes el Seminario con las disertaciones de los Profesores Ricardo Him, Carlos Muñoz Pope y Raúl Sanjur. El Profesor Him, planteó aspectos sobre “El tratamiento terapéutico multidisciplinario como pena principal en nuestra legislación”, mientras que el Profesor Carlos Muñoz Pope, “El Derecho Penal y el Proceso Acusatorio en blanco y negro”, finalizando, el Profesor Raúl Sanjur, con el tema de la “Delincuencia Organizada”.

En resumen, este seminario fue otra experiencia académica que ha contribuido a enriquecer no solo a los profesores miembros del Departamento, sino también a nuestros queridos estudiantes que nos apoyan y estimulan a que continuemos profundizando en las Ciencias Penales, por lo que les agradecemos a todos su apoyo y participación.

 


Odio, discurso de odio y derecho penal


El discurso de odio, no tiene límites fronterizos en el mundo digital, afectando diversos derechos humanos, y se afirma que “el holocausto no empezó con la cámara de gas, sino en el discurso de odio contra una minoría [...]


Decía Martin Luther King, que “He decidido vivir con amor. El odio es una carga demasiada pesada para soportarla”; y el odio de Caín originó la muerte de su hermano Abel.

En ocasiones, el odio es un síntoma de intolerancia o antipatía, es tan grave como para rechazar todo lo que es diferente, y conduce a darle un trato diferente, tener actitudes y creencias de prejuicio, estigmatizantes y discriminatorias contra personas que pertenecen a un grupo social, en razón de su raza, nacionalidad, etnia, sexo, religión, ideología, orientación sexual, o afiliación política, etc.

Por ello, para repudiar y frenar los actos violentos de odio y lograr la igualdad de trato y no discriminación, a nivel internacional rigen los convenios sobre discriminación, y los países castigan también los delitos de odio (hate crimes) con orígenes en Estados Unidos.

Un delito de odio es una actitud hostil o de repulsión hacia las personas por motivos discriminatorios que comprenden delitos específicos dirigidos a proteger grupos vulnerables contra la violación del derecho de igualdad y no discriminación y su dignidad, a través de hechos como, incitar al odio, hostilidad, discriminación o violencia, b) producir, elaborar o tener materiales idóneos para fomentar el odio; y c) negar, minimizar o restarle importancia y enaltecer el genocidio, y delitos afines, entre otros, y se castigan con penas de multa y privativas de libertad.

También tenemos, los delitos con odio que son delitos clásicos que están agravados, no constituyen figuras delictivas concretas, y tienen una motivación discriminatoria basada en el odio.

Cuándo ocurre un delito de odio? ¿Qué lo motiva? El delito de odio tiene que estar regulado, requiere una motivación prejuiciosa, (racismo, entre otros), y una situación de vulnerabilidad de la víctima. El sujeto actúa por fanatismo, búsqueda de emociones, venganza, rencor, se sienten atemorizados o enojados, y sus ataques verbales o físicos van dirigidos contra las personas pertenecientes a un grupo determinado, comunidades extranjeras, grupos religiosos, LGTB, u otros, o también a sus propiedades por razón de pertenecer a ese grupo vulnerable.

Los delitos de odio vienen acompañados de un discurso de odio (hate speech) antes o durante la realización del delito, es decir, de un discurso ofensivo o discriminatorio, verbal, escrito o de comportamiento, dirigido a un grupo o un individuo en razón de su raza, religión, origen étnico, nacionalidad, raza, entre otros.

El discurso de odio, no tiene límites fronterizos en el mundo digital, afectando diversos derechos humanos, y se afirma que “el holocausto no empezó con la cámara de gas, sino en el discurso de odio contra una minoría, y que el genocidio de Rwanda (1994) contra los tutsis, hubo décadas de incitación al odio (ONU).

En la actualidad, valga señalar, que el conflicto Israelies-Hamas ha generado discursos de odio e incitación a la violencia contra musulmanes, palestinos y judíos tanto a nivel regional como mundial, con actos de acoso, vandalismo, agresión, entre otros.

En fin, los delitos y el discurso de odio no puede justificarse, porque buscan aniquilar y dañar a otros motivados por prejuicios, porque son diferentes y pertenecen a un grupo determinado, y en el caso de Panamá, no solo se exige actualizar la legislación penal en esta materia, sino de promover la igualdad y no discriminación.

Virginia Arango Durling

Catedrática de derecho penal

Publicado La Estrella de Panamá18/11/2023 00:00

jueves, 1 de junio de 2023

 

     



SEMINARIO DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

Lugar: Auditorio Dr. Justo Arosemena Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 

Universidad de Panamá


LUNES  29 DE MAYIO





Prof.  Virginia Arango D.

Difusión no autorizada de imágenes intimas sin consentimiento, Pornovenganza y cibercrimen.,



Jornada del día lunes 29 de mayo
                                      Prof. Virginia Arango D                     Prof. Hipólito Gill S.


 


 Prof.  Hipólito Gill SLas penas sustitutivas”

 

Prof. Aida Jurado

“El tratamiento terapéutico multidisciplinario como pena principal en el Código Penal Panameño”


  



Prof. Campo Elías Muñoz Arango " Límites actuales de los Delitos contra la vida"

 



 Prof. Ricardo Rangel, La criminalidad de hoy, Panamá.



DIA MARTES 30 DE MAYO- Jornada Nocturna

Profesores: Campo E. Muñoz A., Jonathan Riggs, Virginia Arango Durling, Eliécer Pérez
 

Expositores:  Prof. Elíecer Pérez

“El rol de la policía nacional en Panamá, como ente de Control Social”:

Prof.  Jonathan Riggs.

La trata de personas: Esclavitud

del Siglo XXI




 JUEVES 1 DE JUNIO

 

Antecedentes de la Victimología  como ciencia” Prof. José Pérez

 

 Prof. Aida Selles de Palacios

Consideraciones criminológicas en relación a la violencia doméstica"


 Mobbing o acoso laboral y delitos sexuales. Prof. Julia Sáenz